sábado, 4 de marzo de 2023

Miguel de los Santos: "El oficio de la

comunicación, del periodismo, creo

que es una de las profesiones más  

hermosas y desafiantes que hay en 

la vida"  

 

He tenido el placer de estar presente el pasado año, en los tres últimos acontecimientos en la vida profesional del periodista y escritor Miguel de los Santos: la presentación de su tercer libro, la entrega del Premio Iberoamericano de Periodismo y el nombramiento de Hijo Predilecto de la Villa de Valdemoro, su ciudad natal.  

Y el 2023 no ha podido comenzar con mejores auspicios: está a punto de publicar un nuevo libro y tiene otro terminado. En los próximos días recibirá el homenaje de sus compañeros en la Peña Periodística ‘Primera Plana’ y hará una nueva presentación de su última novela en el Centro Riojano de Madrid, los días 7 y 14, respectivamente, de marzo actual. 

 

Miguel de los Santos recibiendo el título de Hijo Predilecto de la Villa de Valdemoro con el alcalde y la corporación municipal que votó por unanimidad la concesión.

--Miguel, has tenido un año 2022 sumamente brillante: publicaste un nuevo libro, te distinguieron con el Premio Iberoamericano de Periodismo de la Fundación Carlos III, te nombraron Hijo Predilecto de la Villa de Valdemoro

--Sí, publiqué un libro y he escrito otro con el que estoy en tratos con un par de editoriales para publicarlo próximamente. Trata sobre un tema que está muy de actualidad, se titula “Flor de avispa. Nicaragua 1979”, una fecha clave en ese tan maltratado país como es el fiasco de la revolución sandinista con Daniel Ortega al frente y la marcha del ideólogo de aquel movimiento liberador, que luego no lo ha sido, como fue la presencia de Sergio Ramírez, el escritor que está exiliado aquí en España bajo pena de muerte en su país. También publiqué mi última novela “Cabalgando sobre un caballo de cartón”. Ya tenía publicados dos libros anteriormente, “Relatos de mi memoria” que puede considerarse autobiográfico, y una primera novela, “El fabuloso mundo de Mateo Benavides”. Y tuve la suerte de recibir esas dos distinciones que me llenan de orgullo --y a las que tú has asistido, Pepe-- como son el Premio de Periodismo Iberoamericano de la Fundación Carlos III y el título de Hijo predilecto de Valdemoro, mi pueblo, al que tanto he querido y he llevado siempre en mi corazón. 

--¿De qué forma ha marcado en tu vida personal y profesional haber nacido en Valdemoro?

-- Valdemoro es ahora una gran ciudad, próspera, pujante, moderna, tiene todo lo que se puede esperar de una ciudad de estas características. Sin embargo, el Valdemoro que yo viví en la posguerra y luego en mi primera juventud, era un pueblecito agrícola con una fábrica de yeso y escayola que le daba cierta apariencia industrial, pero que en realidad era un pueblo verdaderamente pobre de recursos, en líneas generales, aunque de muy buenas gentes, de castellanos serios y trabajadores. Y siempre lo llevé en el corazón porque me pareció que era un lugar entrañable donde a pesar de la pobreza y de la escasez que había de todo en aquellos años de la posguerra, supo sobreponerse a aquellos malos años y vivir feliz. Fuimos niños felices, en aquel pueblo alegre y limpio con gente de muy buena naturaleza y de muy buena crianza. Para mí, Valdemoro ha sido siempre un ejemplo en aquellos años y espero que lo siga siendo por muchos más. 

 

De los muchos años que Miguel anduvo recorriendo con las cámaras las tierras de América, conserva con especial cariño esta fotografía con el presidente Salvador Allende de su encuentro con él en Chile en febrero de 1973, siete meses antes de su muerte. Foto que Miguel publicó en su libro "Relatos de mi memoria".


--Sin duda estarás muy satisfecho de tu trayectoria, pero ¿has tenido también alguna decepción personal o profesional?

--Muchas, Pepe, tú sabes lo que es este oficio nuestro de contar cosas. He tenido muchas decepciones, generalmente decepciones humanas. Y a propósito de estos reconocimientos que estamos mencionando, siempre se me quedó clavada una frase de mi mujer cuando tuvimos un almuerzo en Barcelona, donde estaban algunos históricos de la Radio como Federico Gayo, Tomás Martín Blanco… y en aquella mesa mi mujer dijo algo que define un poco lo que representaban los premios en determinados momentos. Me acababan de dar el premio Ondas, primer premio que recibí a lo largo de mi carrera y salió a colación el tema, y mi mujer dijo: “Sí, es curioso pero este año en el que le han dado a Miguel el Premio Ondas, hemos tenido que pedir un crédito para poder pagar la hipoteca del piso”.  Y eso es decepcionante, porque en cualquier caso, Pepe, eso significa mucho, significa que los reconocimientos  de tipo emotivo o profesionales  como pueden ser estos, pocas veces se compadecen con la realidad del profesional, del momento en el que está viviendo, o sea, algunas veces llegan oportunamente como ha sido el caso de Valdemoro que estábamos nombrando o incluso el de Periodismo Iberoamericano, pero he recibido premios en momentos en los que yo no los esperaba mientras que si esperaba otros por la labor que venía haciendo desde hacía tiempo. 

--Por cierto, también has recibido recientemente una importante distinción como es la Insignia de Oro del Real Madrid C.F. y en breve vas a recibir la Insignia de Oro y Brillantes de la entidad. Como gran madridista que eres, supongo que estas distinciones te satisfacen muy especialmente. 

--Ya cuando cumplí cincuenta años de socio tuve la satisfacción de recibir el emblema de Oro de manos de Florentino Pérez, persona a la que admiro especialmente por su gestión al frente del equipo, habiendo hecho del Real Madrid la segunda etapa de oro de toda su historia. Y ahora se cumplen los sesenta años de mi pertenencia al club como socio, que pudieron ser más años porque hubo momentos en los que tuve darme de baja porque un tío mío que era muy madridista me venía pagando la cuota. Y cuando él falleció, yo no tenía posibilidades, era un estudiantillo y tuve que darme de baja porque no podía seguir pagando la cuota. Luego me reenganché cuando ya me lo permitió mi economía, y ahora voy a cumplir sesenta años de socio. 

 

Miguel de los Santos con Florentino Pérez




















































--¿El Real Madrid siempre te ha dado satisfacciones o en algún momento has tenido la tentación de romper tu carné de socio?

--¡No, jamás, jamás!… soy de esos madridistas objetivos. Durante muchos años, he venido diciendo algo que considero que es justo y necesario que se diga, y es que la afición del Real Madrid, en líneas generales estoy hablando, es la peor afición del mundo. Ahora, últimamente, ha dado muestras de una gran involucración con el equipo, ayudándole a ganar las últimas Copas de Europa en el Estadio Bernabeu, pero durante muchos años esta afición fue excesivamente crítica, estaba mal acostumbrada a que su equipo ganara por goleada, se impusiera a los demás con cierta facilidad… y cuando vinieron maldadas, las críticas desde las gradas eran espantosas. Yo tuve varios amigos futbolistas de la época, compañeros como fueron Manolo Velázquez, Pedro de Felipe, Amancio…  y sobre ellos tuve que soportar insultos en la grada en cuanto fallaban un balón, y eso nunca lo entendí, me fastidiaba mucho. Pero vamos, considero que el Real Madrid es una entidad muy importante que ha representado siempre a España. Desde los años de cerrajón de nuestro país, el Real Madrid era realmente el verdadero embajador por ese mundo que nos estaba negado y cerrado a los españoles.

--Miguel, has mencionado a Amancio Amaro, que ha fallecido hace unos días, y con el que tuviste amistad. ¿Qué ha significado Amancio para el Real Madrid?

--“Amancio ha significado mucho para el Madrid y para el fútbol. Cuando llegó procedente del Deportivo de La Coruña, yo asistí a su debut, en el que por cierto marcó un gran gol al F.C. Barcelona. Aquel chavalillo era un fenómeno porque sin ser un delantero corpulento, yo le vi superar a defensas impresionantes como eran los que había en equipos italianos como el Inter de Milán entre otros.  Era un jugador habilidoso, una especie de Vinicius anticipado a esta época. Como persona era un ser extraordinario, tuve una gran amistad con él y con Charo su mujer. En más de una ocasión, mi mujer y yo salimos juntos, a cenar o compartir alguna tertulia, o charla con algunos otros jugadores de aquella época como Di Stéfano, Puskas, Kopa, etc. Pero Amancio, sobre todo, para el madridismo ha significado la mayor importancia en un club de grandes estrellas internacionales como las que tuvo el Real Madrid en aquella época”. 

-Permíteme una última pregunta sobre fútbol. Me refiero a la polémica de los pagos del Barcelona a los árbitros. ¿Crees que va a tener consecuencias drásticas para el club?

--Lamentablemente no, para el Barcelona no, como no lo tuvo el escándalo que se montó en Barcelona cuando Figo fue a jugar con la camiseta del Real Madrid por primera vez, ni la tuvo tampoco cuando aquel lanzamiento al campo de la cabeza de un cochinillo, botellas, y de todo. Aquello hubiera merecido en cualquier otra liga del mundo, una sanción de seguramente muchos partidos, y sin embargo se dejó pasar el tiempo, pasaron página y no ocurrió nada. Como tampoco ocurrió nada, no recuerdo bien si fue en una Final o en una Semifinal del Rey, el Barcelona porque tenía varios lesionados del primer equipo, en lugar de comparecer con jugadores de la cantera como han hecho otros equipos en esa situación, se presentó en el Estadio Vicente Calderón para jugar con el Atlético de Madrid, aquel partido, y de repente dio la espantada, no se dispuso a jugar y se retiró del campo. Aquello hubiera merecido una sanción gordísima y sin embargo no pasó nada. Nosotros tenemos en España, en el fútbol, una tara y es el síndrome del catalanismo, del independentismo que salpica lamentablemente a un equipo grande como es el F.C. Barcelona. Lamentablemente, soy de los que opinan que esto acabará siendo papel mojado, dejarán pasar el tiempo y no sucederá nada. Es más, se da la paradoja que ahora mismo da la sensación de que el único culpable es ese hombre, el corrupto, el que figura como corrupto pero que detrás de él había toda una maquinaria encabezada por Ángel María Villar, por entonces presidente de la Federación, y a la que Alfredo Relaño calificó con buen criterio, del “villarato”. Y yo, como tantos madridistas, nos llevábamos las manos a la cabeza cuando en aquellos años vimos pitar a favor del FC Barcelona, penaltis completamente inexistentes. Yo recuerdo uno sobre todo, que clamaba el cielo, cuando se dejó caer Luis Suárez en una entrada, simulando que le había trabado con las manos Keylor Navas, el portero del Madrid, y cuando las cámaras lo repitieron se vio que ni siquiera, se tiró dos metros antes, y le pitaron penalti. Y sin embargo, recuerdo otro partido en el que fue expulsado Cristiano Ronaldo cuando le habían hecho un penalti a él. En lugar de pitar el penalti, le sacaron roja a Cristiano, por simulación, y dejaron al Madrid con diez, a pesar de lo cual ganó el partido. Son detalles que ahora te vienen a la memoria porque entonces te parecían errores arbitrales ‘de bulto’ y que te movían a la sospecha, pero con esto que se ha destapado ahora es evidente que había una trama organizada para darle el Campeonato al Barcelona, que no solo perjudicó al Madrid, es que uno de los primeros perjudicados fue el Atlético de Madrid que podría haber ganado un par de Ligas, ya que quedó segundo en la clasificación por actos y hechos arbitrales de estas características. Todo aquello que podía pasar por simple anécdota o mala suerte en aquellos momentos ahora cobra la evidencia de la intencionalidad por parte del estamento arbitral.

--Miguel, has vivido la posguerra, la dictadura, la transición, la actual democracia… ¿eres optimista en cuanto al futuro próximo de España?  

--A un futuro próximo sí pero al inmediato no tanto, creo que a medio plazo la sociedad irá madurando y se irá dando cuenta de donde está el lado bueno y el lado malo de las cosas. Ahora hay mucho cinismo en la política. Excesivo cinismo para que podamos confiar en ello. Yo creo que, como bien dice el refrán, y los refranes son sabiduría del pueblo, no hay mal ni bien que cien años dure… Yo tengo la esperanza de que si no mis hijos, al menos mis nietos van a disfrutar de un gran país, que ya lo es, aunque tenga la rémora de unos dirigentes que no se merecen el país que dirigen.  

 







"Cabalgando sobre un caballo de cartón" tercer libro de Miguel de los Santos.

  

 --Miguel, tres de tus cuatro hijos siguen tus pasos profesionales ¿aconsejarías a los jóvenes de hoy la comunicación como profesión?

--Sí, hombre, como no. Yo soy, como tú sabes, un vicioso de la comunicación, de los medios. La radio y la televisión, sobre todo, me fascinan. Me gustaría una televisión donde el porcentaje entre el entretenimiento y la formación no fuera tan enorme, tan desigual. En la programación se dedica demasiado tiempo a la distracción, al entretenimiento, a la sonrisa, y demasiado poco a la formación y a la cultura. Hay muchos canales pero pocos se dedican a la difusión de las cosas que merecen la pena en la vida. Me gustaría que la cultura tuviera una mayor presencia en los programas televisivos puesto que la cultura no es incompatible en ningún caso con el entretenimiento. Pero hay una cierta escasez que echo de menos. Pero sí, recomendaría a cualquiera esta profesión porque es muy bonita, muy sufrida, muy difícil y sucede aquí como en el fútbol. Nosotros cuando hablamos de una profesión tomamos como referente a los grandes triunfadores en esa profesión, quiero decir que en la Radio como en el fútbol no todos son Messis, Cristianos Ronaldos, Vinicius o Benzemás. Hay muchos que se parten el pecho en segunda, tercera división y regional, pero en cualquier caso, el salario les llega justito para vivir. En esta profesión de contar cosas, en este oficio de la comunicación, del periodismo, sucede lo mismo. No todos son Carlos Herrera o Alsina… hay otros muchos que viven con lo justo cuando merecerían un mejor destino. Quiero decir que a veces las profesiones no son lo que marcan los líderes, que las identifican, son muchos los profesionales que no lo pasan tan bien. Hay que luchar, pero en cualquier caso el oficio de la comunicación, del periodismo, creo que es una de las profesiones más hermosas y más desafiantes que hay en la vida.

--Para finalizar, háblanos de tus próximos proyectos ¿vas a seguir escribiendo, publicando, recibiendo premios?...

--Bueno, sobre los premios yo creo que ya he alcanzado el límite de lo que podía aspirar. El reconocimiento que he recibido de mi pueblo ha sido la ‘joya de la corona’, tan es así que en ese reconocimiento he querido condesar todos los anteriores premios que he recibido, como son los Premios Ondas, el Premio Nacional de Radio, el Premio Nacional de Televisión, los Premios de la Federación de Radio como la Antena de Oro y el Micrófono de Oro… Todo eso ha quedado en manos de la Consejería de Cultura de Valdemoro para lo que parece que será una especie de exposición o un memorial, que llevará mi nombre. Lo he depositado allí todo junto con el archivo de cientos y cientos de imágenes de mis reportajes por el mundo, de todas las series que he hecho para televisión y después de eso no espero nada más y tampoco lo necesito, mi vanidad está colmada ya. Solo me he quedado en casa el diploma de Hijo Predilecto de Valdemoro. En cuanto a proyectos, mi único proyecto ahora es escribir y vivir. Estoy negociando actualmente la publicación de la novela sobre Nicaragua que cité antes, y que es una novela que contiene un estilo muy del conocido realismo mágico que crearon García Márquez, Vargas Llosa, Julio Cortázar, Benedetti, y toda aquella gente. Y tengo también terminada una novela sobre un tema muy de actualidad, que está basada en el acrónimo ‘D.S.’ que los psicólogos y psiquiatras utilizan para denominar lo que realmente significa, que es ‘dominio y sumisión’, y que es la enfermedad social que ha destruido a tantas familias en la sociedad moderna en la que vivimos. Cuando se juntan en un matrimonio un dominante y un sumiso el desastre está asegurado. Y a propósito de esto he escrito una novela titulada “Diálogos de una mujer sola” donde una mujer expone lo que ha sido su vida para llegar a la situación a la que ha llegado y a la que han ido a parar sus cuatro hijos. Y entre tanto, a ver que se me ocurre para escribir algo más. 

Pepe Machado

 


 

 

 

 

Miguel de los Santos  en la presentación de su último libro en la 81ª Feria del Libro, con Pepe Machado, autor de esta entrevista.

 

domingo, 26 de febrero de 2023

LA SOCIEDAD GEOGRÁFICA ESPAÑOLA PREMIA LA TRAYECTORIA DEL ETNÓGRAFO JOAQUÍN DÍAZ  


El laureado etnógrafo, musicólogo, folclorista y escritor Joaquín Díaz va a recibir una de las distinciones más importantes que se conceden en España instituida por la organización Sociedad Geográfica Española. 

 


Joaquín Díaz en la biblioteca de la Fundación que lleva su nombre.


La contribución de Joaquín Díaz al estudio del patrimonio inmaterial de España durante sesenta años, en su doble faceta de intérprete y estudioso de la cultura tradicional, ha tenido en cuenta la Sociedad Geográfica Española (SGE) al distinguirle con el Premio de Investigación 2021-2022. 


Joaquín Díaz, radicado desde 1991 en Urueña (Valladolid), un municipio de 188 habitantes de la España despoblada donde gestiona la Fundación y el Centro Etnográfico que lleva su nombre, la SEG ha destacado su aportación al conocimiento del patrimonio inmaterial.
Músico y folclorista, "este gran científico de las tradiciones tiene su particular 'big data' en instrumentos musicales, en almanaques, en el lenguaje de las campanas, en cuentos, danzas y romances. Porque para conocer nuestro país, e incluso nuestro planeta, es importante conocer el patrimonio inmaterial de los pueblos", explica la SEG en su página web. 

 


Buena parte de su trayectoria ha resumido el propio Joaquín Díaz en su último libro, "Glifos al azar" (Relatos Imaginales), un recorrido por los libros que han conformado su "educación literaria y sentimental": el primero que cayó en sus manos, el que le cambió la forma de ver la vida, los que disfrutó, los que prestó y no le devolvieron, los que escribió y los que nunca fueron publicados.
"Y todo ha tenido su origen en el azar, que es lo más seguro que tenemos en este mundo tan caótico porque sigue teniendo ese valor de lo que nos sorprende, algo que no controlamos, por eso es tan bonito y nos da la certeza de que estamos viviendo", ha explicado este viernes a EFE acerca de un libro "un poco autobiográfico".
Cada uno de los capítulos "es una demostración de que siempre se puede ir por otro sitio o más allá de las cosas trilladas", principalmente a través de los libros a los cuales hay que acceder, en su opinión, desde la "criterio, constancia, curiosidad y paciencia".
En su caso, ha necesitado siempre el libro como objeto o soporte "porque nos da la medida de nuestro cuerpo, como si fuera un apéndice", ha apuntado este "juglar sabio, el gran etnógrafo español", como le ha definido la SGE, creada en 1997 entre otros por los escritores Manuel Leguineche, Javier Martínez Reverte, Luis Carandell y Cristina Morató. 


"Siempre me he considerado un comunicador, desde mi primera etapa como cantante y luego con la creación de un centro etnográfico. Como escritor siempre me ha interesado comunicar de la manera más sencilla pero a través de mi propio filtro para tratar de explicar lo que me ha parecido curioso o interesante", ha señalado.
La obra literaria de Joaquín Díaz está plasmada en 70 libros. Las innumerables grabaciones musicales, los nombramientos nacionales e internacionales y los premios y distinciones que ha recibido conforman la trayectoria más admirable realizada en el campo de la investigación, la tradición y la cultura populares.


Los premios de la Sociedad Geográfica Española --organización sin ánimo de lucro declarada de Utilidad Pública por el Ministerio de Interior--fueron creados para reconocer las aportaciones, desde diversos ámbitos, al conocimiento histórico y social de los pueblos con el fin de propiciar el contacto humano y contribuir a la comprensión de diversas culturas y formas de vida. 


En la foto, Joaquín Díaz con Pepe Machado en la presentación de uno de sus últimos discos.

 

 

 

Agradezco las últimas declaraciones recogidas por la Agencia EFE de propia voz de Joaquín Díaz, a quien felicito efusivamente por la concesión de tan importante distinción a cuyo acto espero asistir. 

Pepe Machado

 


lunes, 20 de febrero de 2023

Mis recuerdos en el Día Mundial de la Radio
13 febrero 2023  
 
Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Radio, este 13 de febrero del 2023, he rescatado mis recuerdos sobre los más de cincuenta años que he vivido en el mundo de la comunicación, especialmente en la Radio.
Este es el aparato de radio que construyó mi padre en los años cincuenta, y sobre él los logotipos de las emisoras en las que he trabajado

Tengo la suerte y el honor de haber disfrutado como profesional de este gran medio de comunicación durante más de cincuenta años, creando, escribiendo, dirigiendo y presentando diversidad de programas.
Mi vocación por la Radio nace con la llegada, en los años cincuenta, del primer aparato de radio que tuvimos en mi casa o debería decir, con el nacimiento del aparato que mi padre construyó con el asesoramiento y materiales facilitados por la mítica Escuela de Radio Maymó por Correspondencia y la ayuda de un amigo que le echó una mano.
Ese modesto aparato de radio, que veis en la imagen, me permitió asomarme a un mundo maravilloso de sonidos, de personajes, de historias, de fantasía y de imaginación. Yo tendría unos cinco o seis años cuando me convertí en un impenitente radioyente de los cuentos infantiles que emitía Radio Madrid en las voces extraordinarias de sus actores y presentadores: Matilde Conesa, Juana Ginzo, Matilde Vilariño, Pedro Pablo Ayuso, Vicente Marco, Manuel Lorenzo y tantos otros que daban vida a cuentos como La ratita presumida, La gallina Marcelina, El mono titiritero, El burro flautista…
Según fui creciendo me hice adicto a otros grandes programas de Radio Madrid como "Diego Valor", "Dos hombres buenos", "Estampas y Sainetes", el show de Pepe Iglesias ‘El Zorro’ etc.
También me llamaban la atención los programas-concurso que la emisora dedicaba a los cantantes noveles como aquél "Conozca a sus vecinos" que presentado por el legendario Ferman, los participantes cantaban a través del teléfono con el acompañamiento del maestro Nicolás al piano desde la emisora. Poco más tarde, los cantantes actuaban ya "cara al público" en el auditorio de la emisora presentados por Juan de Toro y acompañados al piano por el maestro Manolo Gracia. Los afortunados recibían el obsequio del patrocinador, un bote de ColaCao más un flamante billete de cien pesetas al que más había gustado.
Ya de jovencito, no me perdía ni uno solo de los programas musicales de Raúl Matas, Pepe Palau, Guillermo Caram, Tomás Martín Blanco, Ángel Álvarez... con lo que nació mi vocación por el periodismo musical.
Estaba terminando el bachillerato cuando empecé a colaborar en la revista musical Fonorama y después en Alta Fidelidad, Fans, El Musical, Mundo Musical y otras.
Pero la Radio me atraía poderosamente y comencé a colaborar en Radio Juventud de España (Cadena CAR-REM). El primer programa que presenté y dirigí fue “Show Beatles” con dieciocho años recién cumplidos. En Radio Juventud puse en marcha cuantos programas se me ocurrieron gracias al apoyo del director de la emisora, el recordado Federico Sánchez Aguilar. Incluso me permitió poner la emisora ‘patas arriba’ cuando le propuse intentar el Record World Radio, que el Libro Guinness de los Récords me homologó y publicó tras 77 horas 15’ ininterrumpidas de radio en directo.  
 
 
Pepe Machado y Guillermo Marconi en el Libro Guinness de los Récords
 
Pero a mi me atraía poderosamente la radio comercial, y más concretamente Radio Madrid, donde ingresé con el apoyo de Rafael Revert, como uno de los presentadores de Los 40 Principales, y seguidamente, Los Superventas, Cita a las Tres, Radio Madrid Madrugada así como “La Hora de los Santos” y “20 Toneladas de Firestone” con Miguel de los Santos. Tengo la satisfacción de haber podido trabajar y aprender con maestros de la comunicación como Joaquín Prat sr., José Luis Pecker, Bobby Deglané, Mariano de la Banda y Miguel de los Santos, entre otros grandes profesionales de la Radio. 
 
Pepe Machado con Miguel de los Santos y Juan Vives en Radio Madrid (SER) haciendo el programa "La Hora de los Santos"

Mi siguiente paso fue en dirección a Radio Nacional de España donde comencé como colaborador y seguidamente como redactor de plantilla donde permanecí más de treinta y cinco años, participando en Radio 1, Radio Clásica y Radio Exterior de España. En esta última fui nombrado coordinador musical y presentador y director de numerosos programas. A través de RNE hice reportajes en toda Europa con artistas españoles residentes en el extranjero, además de programas musicales en onda corta, vía satélite e internet, más las seiscientas emisoras de varios continentes que difundían mis programas que recibían periódicamente -vía diplomática- en formato de cassette, vinilo o cds., según la época.
También debo incluir los dos años en los que estuve colaborando en la British Broadcasting Corporation (BBC) como entrevistador del programa "Tal como es" para la enseñanza del idioma español en el Reino Unido.
Fueron cincuenta y pico años muy bien aprovechados durante los que he recibido algunas de las distinciones más importantes de mi profesión como son el Premio Nacional de Radio (concedido por el Ministerio de Información y Turismo), el premio periodístico de la Dirección General de Radio “Cincuentenario de la Radiodifusión Española”, retransmisiones periodísticas de los Sorteos de la Lotería de Navidad, premiadas por el Ministerio de Hacienda, y el premio UNICEF, entre otros. 
 

Actualmente jubilado, aunque no retirado de mi actividad periodística en las redes sociales, no siento nostalgia de mi trabajo en la Radio pues mantengo contacto y amistad con muchos de los que fueron mis compañeros y artistas amigos. También continúo editando por pura vocación, la revista ‘Zona Norte de Madrid’ que en edición impresa dirigí durante veintiún años, y sigo manteniendoguinnes en versión digital. 
 
En la actualidad sigo con interés los programas de Carlos Herrera, Luis del Val, Cristina López Schlichting, Ángel Expósito y Carlos Alsina entre otros presentadores de la Radio actual. 
Mariano de la Banda y Pepe Machado



Y esta es a grandes rasgos mi trayectoria periodística, radiofónica y musical, que volvería a repetir si volviera a nacer, pues la Radio ha sido y es mi gran vocación donde he sido tremendamente feliz y a la que debo cuanto soy. ¡Viva la Radio!
Pepe Machado
.

martes, 24 de enero de 2023

 24 de enero 2023, San Francisco de Sales:

FESTIVIDAD DE LOS PERIODISTAS Y ESCRITORES EN EL DÍA DE SU PATRÓN

La ONCE (Organización Nacional de Ciegos de España) ha venido celebrando uno de sus sorteos en conmemoración de la festividad del Día de los Periodistas

 

Con motivo de la celebración este 24 de enero, de nuestra Festividad de los Periodistas y Escritores, la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), de la que soy miembro, ha difundido una Declaración de la que reproduzco aquí el siguiente fragmento:

“Declaración de la FAPE en la festividad del patrón de los periodistas”

"La Federación pone el acento en la necesidad de primar el periodismo veraz, riguroso y ético como la mejor arma para recuperar la confianza ciudadana.

Según comienza el comunicado enviado por la Federación de Periodistas de España (FAPE), una encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de la primera mitad del pasado año divulgaba que casi el 12% de los ciudadanos culpaba a los periodistas de la crispación existente en la sociedad. "No es un consuelo que atribuyeran el 54% de la culpa a los políticos porque lo que demuestra es que la visión que tienen del periodista dista de contar con la confianza que nos gustaría de los destinatarios a los que servimos. Lo más grave de ello es que pone en evidencia el contagio que sufre el periodismo por la desinformación y la polarización política, que mina nuestra credibilidad y nos pone en medio del fuego cruzado entre los grupos políticos. Nuestra obligación pasa por actuar con decisión para lograr una regeneración ética y garantizar el derecho a la información".  

 

 ¿Por qué San Francisco de Sales es el patrono de los periodistas y de los escritores?

San Francisco de Sales recibió este reconocimiento patronal por parte del Papa Pío XI en 1923. Este santo de la Edad Moderna, nacido en el ducado de Saboya, hoy entre Francia e Italia (1567- 1622) destacó por su gran capacidad comunicativa a través de la escritura.

Pepe Machado

domingo, 15 de enero de 2023

El 15 de enero de 1814, Felipe V presidió el primer acto de las Cortes Constitucionales en Madrid, en el Real Teatro de los Caños del Peral, donde se encuentra actualmente el Teatro Real

 
 
Pepe Machado junto a la lápida que recuerda la celebración de la primera reunión de las Cortes Constitucionales en Madrid el 15 de enero de 1814 en el Real Teatro de los Caños del Peral, que reconstruido dio lugar al Teatro Real.     



          reunión
 
Como apasionado que soy de la primera Constitución Española desde que se promulgó en Cádiz, me llamó poderosamente la atención, la lápida que se encuentra en la fachada principal del Teatro Real de Madrid con esta inscripción esculpida sobre granito: 
 
"FELIPE V ERIGIÓ EN ESTE LUGAR EL REAL TEATRO DE LOS CAÑOS DEL PERAL 1738. LAS CORTES CONSTITUCIONALES DE CÁDIZ SE REUNIERON AQUÍ EL 15 DE ENERO DE 1814"
 
Anteriormente visité el Real Teatro de las Cortes en San Fernando (Cádiz) dónde se iniciaron los primeros debates sobre la Constitución, así como el Oratorio de San Felipe Neri, en Cádiz capital, desde el que se proclamó popularmente la recién nacida Constitución.
Como recordaréis, la primera Constitución Española, conocida popularmente como "La Pepa" o "La Constitución de Cádiz", fue promulgada por las Cortes Generales de España, reunidas extraordinariamente en Cádiz, el 19 de marzo de 1812.
Dos años después, en enero de 1814, las llamadas Cortes Constitucionales se trasladaron a Madrid, reuniéndose el 15 de enero, fecha de su primera sesión, escogiéndose como sede provisional, el Teatro de los Caños del Peral, que fue originariamente un corral de comedias.
Felipe V erigió el Real Teatro de los Caños del Peral y posteriormente en estos mismos terrenos se edificó el actual Teatro Real. 
 
La Constitución, 211 años después
 
Este 15 de enero de 2023, la Constitución Española atraviesa momentos críticos, en parte por la escasa formación política de diputados y senadores cuyos intereses solo alcanzan a los miembros de sus partidos y sus simpatizantes cuando no a sus propios intereses. 
Sólo un cambio de rumbo en la política española puede traernos la estabilidad que necesita y se merece el pueblo español.
Una vez más, exclamo aquí con espíritu esperanzador:

¡Viva la Constitución Española! ¡Viva el Rey Felipe VI! ¡Viva España!



El desaparecido teatro de los Caños del Peral

 



El  solar sobre el que se levanta el actual Teatro Real de Madrid, estuvo ocupado con anterioridad por el Teatro de los Caños del Peral. Éste teatro fue construido a comienzos del siglo XVIII por orden de Felipe V sobre un más antiguo aún corral de comedias.
El teatro recibió su nombre por su cercanía a la popular fuente y lavadero de los Caños del Peral, localizada en la actual plaza de Isabel II. El corral de comedias originaro fue convertido en el primero de los teatros de planta italiana, allá por 1737, manteniéndose en pie hasta 1817 en que se decidieron comenzar las obras del nuevo Teatro Real que sería inaugurado por Isabel II en 1850.
El Teatro parece ser que fue construido por Virgilio Rabaglio, arquitecto del Palacio de Riofrío, inaugurándose el 16 de febrero de 1738 durante los festejos de Carnaval con la representación de la obra de Johann Adolph Hasse, 'Demetrio'. Contaba con un aforo para 1680 espectadores.
Tras la Guerra de la Independencia (1808-1814), el edificio del teatro había quedado bastante destrozado, a lo que se sumó que ya estaba en marcha un nuevo proyecto para el definitivo Teatro Real. Así, en 1817 comenzaron las obra de demolición del Teatro de los Caños del Peral, concluyendo su historia en 1818.



lunes, 9 de enero de 2023

DOMÉNICO MODUGNO, 23 MILLONES DE DISCOS VENDIDOS DE LA CANCIÓN “VOLARE” Y 4 VECES GANADOR DEL FESTIVAL DE SAN REMO  

Este día habría cumplido 95 años



MADRID (Por Pepe Machado).- Esta fotografía me trae gratos recuerdos por varios motivos. Principalmente porque Doménico Modugno acaparaba aquellos días la actualidad en más de medio mundo por haber logrado el primer premio en el Festival de San Remo por cuarta vez; porque le hice una entrevista ‘en exclusiva’ y porque yo tenía dieciocho años recién cumplidos.

Mi entrevista en 'exclusiva
'

La entrevista que mantuve con Modugno fue con motivo de su visita a España en 1966 a los pocos días de ganar el Festival de San Remo con la canción Dio come ti amo, compuesta e interpretada por él mismo. Conservo de aquella entrevista esta foto en la que estoy mostrándole un ejemplar de la revista Fonorama en la que yo colaboraba por aquél entonces. A la derecha aparece el compositor Augusto Algueró sr., que dirigía la editorial Canciones del Mundo. Modugno venía para actuar en TVE y se anunció que no daría rueda de prensa pues tenía presentaciones urgentes en las televisiones de toda Europa. Yo no estaba dispuesto a perder la ocasión de conocerle y de entrevistarle y me las arreglé para abordarle en el aeropuerto de Madrid-Barajas apenas bajó del avión. Modugno se extrañó de mi juventud y me preguntó para que medio de comunicación trabajaba, le mostré el último número de la revista musical Fonorama en el que aparecía un reportaje del Festival de San Remo, con él en la portada hablando de su gran triunfo. Parece que le gustó ese detalle y dijo que me atendería mientras tomábamos un café en el mismo aeropuerto. Fueron unos minutos preciosos, cerca de media hora,  ante la mirada atónita de los muchos colegas que no pudieron entrevistarle.
Guardo un grato recuerdo de aquella entrevista, de la simpatía y sencillez del cantante y compositor más importante que ha dado la música popular italiana. 

Estatua en bronce de Doménico Modugno, en su ciudad natal Polígano a Mare (Bari, Italia), de unos 3 metros de altura, concebida y realizada por el escultor argentino Hermann Mejer.



66 años de vida y éxitos 


Doménico Modugno nació el 9 de enero de 1928, en la ciudad italiana de Polignano a Mare (Bari, Italia). Es decir, este 9 de enero habría cumplido 95 años de edad.
En 1984, cuando tenía 57 años, mientras presentaba un programa de televisión sufrió una trombosis que le tuvo a las puertas de la muerte. Aquello le obligó a vivir el resto de sus días en una silla de ruedas, lo que no le impidió realizar una vida muy activa en los siguientes nueve años.
Curiosamente, Modugno nunca pensó que se convertiría en uno de los más grandes cantantes y compositores italianos ya que comenzó como autor de comedias musicales y de canciones para los románticos de los años cincuenta y sesenta.
Como cantante y compositor, escribió y grabó cerca de 230 canciones, interpretado 38 películas para el cine, 7 para la televisión y 13 obras de teatro. 

Doménico Modugno junto a Gigliola Cinquetti tras conseguir el primer premio en el Festival de San Remo (1966). En aquella época, cada canción competía con dos cantantes. Modugno era el autor e intérprete de 'Dio, come ti amo' y la Cinquetti interpretó la segunda versión del mismo tema ganador.
 

Sus grandes canciones 

 
Modugno será recordado, por haber ganado el Festival de San Remo en cuatro ocasiones: Nel blu dipinto di blu (Volare) en 1958; Piove, al año siguiente; Addio, addio en 1962 y Dio come ti amo en 1966.
También, además de las citadas, destacan en su amplísimo repertorio, grandes canciones como: Viejo frac, La lontananza, Tu si ‘na cosa grande, Llora el teléfono, y una larguísima lista de bellísimas composiciones muchas de las cuales grabó en idioma español.

El día 6 de agosto de 1994, me encontraba viajando con mi familia por carretera hacia Roma, y a pocos kilómetros de la ciudad de San Remo, escuché por la radio de mi autocaravana que Doménico Modugno acababa de fallecer. El corazón le falló cuando se encontraba en el jardín de su casa en la Bahía de los Conejos, en la isla siciliana de Lampedusa. Tenía 66 años. "Ha muerto entre el verde de la isla y ante el mar azul que tanto amaba", fueron las palabras con las que Franca se despidió de su marido Doménico Modugno. 

Han pasado 57 años desde que Modugno interpretó aquél "Dío, come ti amo" y me sigo emocionando al escucharla. Es el agradecimiento a Dios de un enamorado.  

 

Dios, cómo te amo

Las nubes pasan en el cielo
que van hacia el mar
Parecen pañuelos blancos
que saludan a nuestro amor

Dios como te amo no es posible
tener tanta felicidad en tus brazos
Besar tus labios que huelen a viento
Los dos enamorados como nadie en el mundo

Dios como te amo tengo ganas de llorar
En toda mi vida nunca he probado
un bien tan caro, un bien tan verdadero
¿Quién puede detener el río que corre hacia el mar?
Las golondrinas en el cielo que van hacia el sol
Quien puede cambiar el amor, mi amor por ti

Dios como te amo
Dios como te amo



Por Pepe Machado