Se celebra en todo el mundo con el objetivo de preservar el patrimonio musical del pasado
![]() |
Pepe Machado ante su discoteca de discos de vinilo |
El 12 de agosto de 1877 surgió la invención del Fonógrafo por el científico norteamericano Thomas Alva Edison, eligiéndose ese día y mes para rendir anualmente un homenaje al gran inventor con la celebración del Día Internacional del Disco de Vinilo.
Esta iniciativa surgió en California en 2002 cuando sus precursores rescataron sus viejos discos de vinilo para compartir su música y en donde sonó durante horas todo tipo de música: Elvis Presley, The Beatles, country, jazz, blues… La idea fue apoyada rápidamente en todo el mundo con conferencias, conciertos y todo tipo de actividades musicales.
El disco de vinilo es un tipo de reproducción de sonido que se basa en la grabación mecánica analógica que está resurgiendo lentamente tras el auge y muerte del CD y la total dominación actual de los archivos digitales.
Se trata del formato más longevo utilizado en la actualidad, por esto, es una fecha para recordar la música en su formato más clásico, y preservar el patrimonio musical en recuerdo a una época en la que escuchar música era todo un ritual.
El formato ha revolucionado el mundo de la música, por lo que hoy, al igual que ayer, vuelve a ser tendencia. Elemento vintage por excelencia, cada día gana más espacio a los CD’s en las estanterías de las tiendas de música
Tomás Alva Edison inventor del fonógrafo.
De la pizarra al vinilo, del cd al ‘streaming’
Como comenta Miguel Lorenci “el disco de vinilo debía haber muerto ante el acoso del CD, primero, y del 'streaming' después. Pero no. El microsurco sobrevive, como los grandes dinosaurios del rock. Esquivó su cantada condena a muerte y, lejos de languidecer, incrementa sus ventas progresivamente en los últimos años. Hoy se celebra el Día Internacional del Vinilo, este ingenio surgido en los años 50 para desbancar a los discos de pizarra y que, paradójicamente, tiene nueva vida y un futuro prometedor”.
Antoni Roig, experto en cultura digital y profesor de Ciencias de la Información y Comunicación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), cree que esta paradójica recuperación del vinilo «no será episódica». Coincide con Antonio Guisasola, presidente de Promusicae, la entidad que agrupa al 95% del mercado discográfico español, y para quien «el vinilo es cada vez el refugio musical de más gente, y ha vuelto para quedarse».
Recuperación del vinilo
«En España se repite la tendencia de Estados Unidos y el Reino Unido, donde el vinilo se ha recuperado con fuerza inusitada», destaca Roig. Lo confirman los últimos datos de Promusicae, que certifican como en 2020, el año más duro de la pandemia mundial, el viejo formato mantuvo el nivel de ventas del 2019, que a su vez fue el mejor del siglo XXI. Con el confinamiento y las tiendas físicas cerradas por las medidas sanitarias, los españoles compramos un total de 1.229.000 elepés de acetato en 2020 frente a los 1.338.000 contabilizados en 2019.
El vinilo dominó el mercado de la música grabada desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta mediados de la década de los 80. Con la aparición del disco compacto, la industria discográfica impuso el nuevo formato, al que casi enterraría el 'streaming' poco después. Fue en 1986 cuando las ventas de cedés superaron a las de vinilos, y así se mantuvo el mercado durante dos décadas.
Se desahució a los vinilos, salvados de la extinción por coleccionistas y 'disc-jockeys', hasta que en 2007 se inició la remontada que culmina en una nueva edad dorada del microsurco. Un fenómeno sin precedentes, ya que no hubo antes sistemas ni soportes fonográficos que recuperan cuota de mercado tras ser condenados a la obsolescencia por la industria.
«Mientras que el vinilo renace con fuerza, el cedé se valora menos cada día. Los mismos jóvenes que escuchan música en sus móviles y ordenadores han recuperado su aprecio por el vinilo y sus ediciones exclusivas –explica Roig–. Y los nostálgicos y coleccionistas buscan en vinilo las grabaciones que tenían en cedé, de las que en muchos casos se están deshaciendo», apunta.
En Estados Unidos, el mayor mercado discográfico mundial, los consumidores gastaron en 2020 más dinero en la compra de discos de policloruro de vinilo que en cedés, según Recording Industry Association of America (RIAA) –la patronal de las discográficas en EE UU–, algo insólito en los últimos 34 años. Todo apunta a que 2021 será también el año del 'sorpasso' en el Reino Unido. «Muy probablemente las ventas de elepés superen a las de cedés, algo que no ocurre desde 1987», ha vaticinado Geoff Taylor, director ejecutivo de la British Phonographic Industry (BPI), la asociación de las discográficas británicas.
En España podría tardar más, según Antonio Guisasola. «La tendencia apunta hacia un nuevo crecimiento del vinilo, pero la coexistencia de formatos es hoy una realidad», dijo al presentar los datos de 2020. Promusicae ha comenzado además a publicar una lista semanal de ventas de vinilos en nuestro país que copan artistas como Billie Eilish, Dua Lipa, Harry Styles, Rosalía o Robe.
«Los adolescentes y 'millennials' que consumen música en 'streaming' se acercan a sus artistas favoritos a través de un objeto tangible como el vinilo. Cada vez son más los que descubren con agrado la experiencia de oír música actual en microsurcos», destaca Roig. «Convierten el vinilo en parte de su ritual –apunta– y celebran que sea un objeto palpable, valioso y coleccionable, ahora que con plataformas como Spotify la música parece estar en todas partes cuando en realidad no la tenemos en ninguna» concluye Miguel Lorenci.
Mi discoteca de vinilos
Calculo que tendré unos 1.500 ejemplares de vinilos de larga duración, los llamados ‘long plays’, y otro millar de singles. Me he desembarazado de los intérpretes que han aportado poco o nada y me he quedado con los grandes, los clásicos, los solistas y grupos de culto en el rock, el blues, el jazz, el folk, la música latinoamericana… Me considero un apasionado de Los Beatles de los que dispongo grabaciones inéditas, rarezas, ediciones especiales y abundante bibliografía así como como de otros intérpretes, además de tratados de música, biografías, etc. Mis más de cincuenta años en el periodismo musical me han dado mucho de sí, pues he asistido a conciertos de los más grandes, he entrevistado personalmente a muchos de ellos, tanto españoles como extranjeros, y he escrito infinidad de reportajes, comentarios para la radio y la prensa especializada. Y como no podría ser de otra manera, me uno a este Día Internacional del Disco de Vinilo.
Pepe Machado