Ha fallecido Pedro Iturralde, el safoxonista que inventó el jazz flamenco
Grabó en 1965 el primer disco con la fusión de los dos géneros, acompañado de Paco de Lucía
El compositor, instrumentista y catedrático Pedro Iturralde, gran maestro del jazz español, ha fallecido en Madrid a los 91 años, en la madrugada del domingo 1 de noviembre.
Nacido en Falces (Navarra) el 3 de julio de 1929, Iturralde empezó a estudiar clarinete y saxofón a los nueve años. A los once ya tocaba en una banda local cuyo director, amante del jazz, inculcó en él su amor por este género.
Iturralde hizo su primera gira fuera de España en 1948. Durante ese periplo, tuvo ocasión de actuar en países como Francia, Italia, Turquía, Grecia o Líbano. A mediados de la década de los sesenta se instaló en Madrid. Tocó de forma habitual en el combo de jazz del Whisky Jazz Club, con músicos como Joe Moro, Juan Carlos Calderón, Regolí, Vlady Bas o Santiago Pérez. En este club tuvo ocasión de tocar, también, con Gerry Mulligan, Lee Konitz, Donald Byrd, Hampton Hawes o Tete Montoliu, con el que estuvo de gira por el norte de España, en especial por el País Vasco y Cataluña.
En 1967 grabó su mítico disco "Jazz Flamenco (vols. I y II)", en el que colaboró un jovencísimo Paco de Lucía. El álbum fue un aldabonazo en el jazz internacional, pues mezclaba jazz y flamenco en estado puro. Ese mismo año, Iturralde participó en el Festival de Jazz de Berlín, donde compartió escenario con estrellas como Miles Davis, Thelonious Monk, Sarah Vaughan o Baden Powell. Al año siguiente colaboró con el pianista Hawpton Hawes, con el que grabó otro disco memorable para la historia del jazz español, "Pedro Iturralde Quartet Featuring Hawpton Hawes".
Iturralde se trasladó a Estados Unidos en 1972 para estudiar en la universidad musical Berklee College of Music (Boston). Ese mismo año logró el primer premio en un concurso de composición, en Mónaco, con la pieza "Like Coltrane", llamada más tarde "Tribute to Coltrane". En 1974 participó en el Festival de Jazz de Madrid con su cuarteto, ya como una figura consolidada del panorama jazzístico internacional.
Entre los años setenta y noventa, Iturralde actuó siempre con su cuarteto, integrado por Horacio Icasto (al piano), Víctor Merlo o Miguel Ángel Chastang (al contrabajo) y Carlos Carli o Carlos González (a la batería). Con ellos recorrió los festivales y clubes más importantes de España, colaborando con Iturralde en un espectacular disco en directo, "Una noche en el Central", grabado en el Café Central de Madrid en noviembre de 1994.
En la década de los noventa publicó dos discos más, "Sax a pel", con un cuarteto de saxofones, y "Etnofonías", y actuó en Lyon con L'Ensemble de Saxofones. En 2005, Radio Televisión Española editó "Jazz en España", un álbum doble en directo en el Festival de Jazz de Vitoria con grabaciones con su cuarteto, acompañado en algunos temas por Donna Hightower.
¿Se pueden tocar dos saxos al mismo tiempo? Iturralde, sí podía, como nos demostró durante su homenaje.
En 2014 Iturralde publicó "Entre amigos", con su cuarteto más reciente, integrado por Richie Ferrer, Mariano Díaz y Carlos Carli, en el que revisaba grabaciones de toda su carrera e incorporaba temas nuevos. Pese a su avanzada edad, Iturralde seguía en activo y el 14 de julio de 2019 ofreció un concierto en la sala Galileo Galilei de Madrid para celebrar su 90 cumpleaños y donde recibió el homenaje de sus compañeros y del público.
Iturralde era catedrático del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde enseñó saxofón desde 1978 hasta su jubilación en 1994. Es el único español, junto con al pianista Tete Montoliu, incluido en el Diccionario de Jazz Larousse.
Entre los numeroso homenajes que recibió a lo largo de su carrera destacan los auspiciados por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, la Fundación SGAE, la Escuela Municipal de Música y Danza de Pozuelo, la sala Galileo Galilei de Madrid, el Estival Cuenca, la Fundación Juan March o la primera edición del festival de jazz en los Jardines del Palacio Real, en 2020.
Homenaje a Pedro Iturralde por sus compañeros y el público
Fue el 14 de julio de 2019 cuando la sala madrileña Galileo Galilei se llenó hasta no caber un alfiler donde los compañeros de Iturralde y el público aficionado al jazz le tributaron un hermoso homenaje. Yo tuve la suerte de presenciar ese acto en compañía de Luis Cobos y Pepe Sánchez, organizadores del mismo.
Pedro Iturralde, entre Luis Cobos y Pepe Sánchez, organizadores del homenaje.
Abriendo el homenaje, Luis Cobos, músico y presidente de la Sociedad de Artistas, Intérpretes y Ejecutantes (AIE), pronunció las siguientes palabras:
“Estamos aquí para homenajear a un hombre, a un gran artista que ha paseado, pasea y paseará, todavía por muchos años, su talento y su arte, exhibiendo por el mundo trabajo, creatividad...
Pedro es un auténtico icono de todos los artistas del mundo y no solo para los instrumentistas, directores, compositores y músicos en general sino para todos los artistas.
Pedro Iturralde ha conseguido volver a su ancestro y que su solo nombre evoque lo que es, no hace falta decir si es saxofonista, jazzista, profesor, escritor, compositor, arreglista... Además, Pedro, en su primera etapa, hizo muchísimas grabaciones como violinista, guitarrista, bajista, pianista... Pedro es un orgullo y una maravilla.
Es uno de esos pocos artistas del mundo que su solo nombre evoca lo que ha hecho, lo que hace y lo que es, y lo que nos va a regalar aún por muchos años, esperemos que así sea.
Pedro ha combinado la tradición del academicismo, el estudio, con una rebeldía y una inconformidad que le ha llevado a investigar, a renovar la educación musical, el aprendizaje, la interpretación… Y este es Pedro Iturralde.
No quiero extenderme más evocando muchísimas cosas que vosotros conocéis perfectamente, logrando atesorar en su vida todas esas virtudes y atributos que ha transferido a sus alumnos, muchos de los cuales están hoy aquí. Me gustaría recordar algo que conocí siendo bastante joven, cuando grabó el álbum Flamenco Jazz, y la vista que tuvo ya de incorporar a un joven Paco de Lucía, que en paz descanse, en esa grabación histórica, memorable, que perdurará por los siglos de los siglos.
Pedro Iturralde es una persona queridísima, un gran artista multifacético, a quien vamos a homenajear esta noche, y no solo por una brillante trayectoria profesional y humana sino por todo lo que supone y va a suponer en muchos años.
Es un orgullo y un honor poder disfrutar de esta persona, que es uno de los iconos fundamentales, un buque insignia de la música española en todo el mundo. Muchas gracias y felicidades Pedro”, concluyó Luis Cobos.
Seguidamente, Pepe Sánchez, instrumentista y compositor, tomó la palabra para comentar brevemente su experiencia personal con el maestro Iturralde:
“No puedo añadir mucho más a las palabras que tan acertadamente ha pronunciado Luis Cobos. Yo he tenido el honor de haber estado con Pedro durante bastantes años. Tenemos muchas anécdotas, muchas historias juntos por haber estado tocando y aprendiendo mucho de él. Le doy las gracias por todos estos años que hemos estado juntos y por todo lo que hemos vivido. También quiero agradecer a todos los músicos que están hoy aquí, y a los que se han sumado a este homenaje en cuanto les hablé de Pedro Iturralde. La verdad es que habrían querido estar todos los saxos de España. El octeto de saxos que va a tocar seguidamente, interpretará una de las obras más emblemáticas de Pedro, como es la Suite Helénica. Gracias Pedro, felicidades”.
Y efectivamente, apareció en el escenario el octeto de saxos, grandes músicos todos ellos, que interpretaron una de las obras maestras de Iturralde, la “Suite Helénica”, fruto de un año de estancia tocando en Grecia.
Acto seguido Pedro Iturralde nos deleitó con algunas de las mejores páginas de su amplia obra jazzística que fue presentando una a una mientras intercalaba vivencias y anécdotas humorísticas, acompañado por su Quartet formado por Mariano Díaz (piano), Daniel García (batería) y Richie Ferrer (contrabajo).
A continuación, como el maestro iba a cumplir años al día siguiente, apagó las velas con el número 90 en una gran y apetitosa tarta que pudo saborear el público con una copa de cava, mientras le cantábamos el “cumpleaños feliz”.
Pedro Iturralde acompañado por Jayme Marques en el momento de apagar la vela de sus 90 años.
Fue una velada muy emocionante, entrañable e inolvidable. Creo que esta crónica refleja la gran personalidad humana y artística de este insigne personaje que fallecía en su domicilio madrileño.
Tras recibir las condolencias de familiares e infinidad de compañeros y público, en el Tanatorio del Cementerio Sur de Madrid, los restos mortales de Pedro Iturralde fueron inhumados en la mañana del lunes 2 de noviembre.
Descanse en paz.
Por Pepe Machado