El pasado día 7 de septiembre falleció Luisita Tenor a la edad de 78 años. Fue una cantante de éxito tanto como solista como cantando a dúo con el también cantante Francisco Heredero, que con el que contrajo matrimonio. He recopilado los momentos más destacados de su trayectoria artística en su recuerdo y homenaje.
LUISITA TENOR, UNA ESTRELLA FUGAZ EN LA MÚSICA ESPAÑOLA
Maria Luisa Sorivella Tenor, de nombre artístico Luisita Tenor, nació el 23 de
noviembre de 1941 en Zaragoza, ciudad en la que estaban trabajando sus padres,
un valenciano y una catalana, que formaban el Dúo Tucumán y hacía galas por
toda España. Y había una tercera artista en la familia, la hermana de su madre,
Josita Tenor, que cantaba y tocaba la guitarra con el popular Bonet de San
Pedro y su grupo Los Siete de Palma. 
Luisita pasó su infancia en Valencia, viviendo con su abuela materna mientras sus padres estaban de gira. A finales de la década de los años cincuenta, el legendario director y violinista Bernard Hilda, que actuaba en la sala Rendez-vous del hotel Castellana Hilton de Madrid, amigo de la familia, se interesó por Luisita a la que asesoró ante su futura carrera como cantante. Los padres no querían que cantara, porque conocían las dificultades y altibajos de la profesión. Pero la vocación de la incipiente artista pudo más.
Otro amigo de los padres, Luis Mariano, intentó
convencerlos para poder llevar a Luisita a París y hacer allí estudios
musicales, pues estaba entusiasmado con ella. Incluso había pensado en un
nombre más adecuado para el mercado francés: Luisita Soleil. Pero los padres de
la niña no accedieron a aquel proyecto. 
Con solo 14 años de edad debutó en el Teatro Alcázar de
Valencia, interpretando con gran éxito la canción “Mes mains” de Gilbert
Becaud. 
La familia Algueró, padre e hijo, también fueron
decisivos al comienzo de la carrera discográfica de Luisita Tenor. En una
ocasión, Luisita quiso interpretar el éxito "La casita en Canadá". Se
enteró de que la editorial que tenía los derechos era Canciones del Mundo, la
compañía de Alguero a la que visitó. La recibió Algueró padre, que solicitó a
Luisita que cantara la canción por la que estaba interesada, acompañándola al
piano Algueró hijo. Viendo la calidad interpretativa de la joven artista, don
Augusto la propuso grabar inmediatamente. Así es como comenzó a grabar para el
sello Vergara. 
A pesar de no tener estudios musicales, su afinación
natural, su sentido del ritmo y sobre todo su simpatía la hicieron destacar
pronto en los ambientes artísticos.
Su primer disco fue un e.p. con “Mare nostrum (Ola, ola,
ola)” como tema principal, composición de Augusto Algueró de gran éxito en
aquella época por las múltiples 
versiones que se grabaron a raíz de su interpretación en el Festival de
la Canción Mediterránea defendida por Mari Santpere y Lolita Garrido, siendo la
versión de Luisita una de las más populares. 
Poco tiempo después Manolo Escobar, que escuchó cantar a Luisita no dudó en contratarla para las largas giras que hacía el artista almeriense por toda España. También, hay que destacar que Luisita Tenor interpretó las versiones oficiales dobladas al español de las canciones de grandes películas como Mary Poppins y My Fair Lady. También tuvo un exitoso recorrido en el campo publicitario, poniendo su voz a jingles tan famosos como los de Tulipán Negro, Bic, Coca Cola, etc.
Luisita, que había sido nominada para representar a
España en el Festival de Eurovisión, participa en el Festival de la Canción
Mediterránea en 1964 y 1965 con notable éxito. Discos Vergara la ofrece un
ventajoso contrato tras el que graba veinte eps y cuatro singles. En la
discográfica conoce al también cantante, Francisco Heredero, y se convierten en
algo más que compañeros y después en pareja artística. En 1966, Luisita vuelve
a participar en el citado festival al igual que Francisco pero por separado. No
tardarían mucho en convertirse en una de las parejas de novios más famosas del
país y contraen matrimonio en 1967. 
Así es como deciden formar pareja artística grabando
juntos seis singles y haciendo numerosas actuaciones hasta que Luisita, a
principios de los 70, con 27 años, decide retirarse para atender a sus hijos y
su casa. 
Francisco Heredero siguió su carrera como solista
convirtiéndose en una de las grandes figuras juveniles de la música española.
Francisco seguirá en los escenarios hasta 1972, año en el que comenzaría su
carrera como empresario que le llevaría años después a trabajar en el sector
inmobiliario, fijando su residencia en Tarragona.
La carrera artística de Luisa Tenor fue relativamente
corta pero muy intensa. El mundo de la música nunca olvidará su preciosa voz y
sus personales versiones de canciones como Estas botas son para caminar, Amor
es mi canción, Los paraguas de Cherburgo, El mundo, Marionetas en la cuerda, Un
hombre y una mujer, El sol no brillará nunca más, y tantas otras que junto a su
nombre ya son historia en la enciclopedia de la música española.  
Pepe Machado                   


