viernes, 15 de mayo de 2020

95 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE HORACIO GUARANY  

MADRID (Por Pepe Machado).- He entrevistado a grandes cantautores de la música popular argentina como Jorge Cafrune, Cholo Aguirre, Facundo Cabral, Rafael Amor, Alberto Cortéz y, a quien más me impresionó, Horacio Guarany. 
Cantor, compositor, escritor, cineasta... con un legado de inmenso valor que le distingue como el creador más importante del folclore de la historia en Argentina. 


Conocí a Horacio con motivo de la "IV Semana de la Música" que organicé en Radio Juventud de España en la sede de Puente Cultural, en los bajos del Hotel Gran Vía de Madrid, “cara al público” como se decía entonces.

   De izquierda a derecha: Horacio Guarany, Pepe Machado, Hugo        
   Ferrer, corresponsal de prensa en Madrid y Alberto Silva, cantante       de tangos.

Aquella "IV Semana" se celebró en 1976, estaba dedicada a Hispanoamérica y Horacio Guarany fue uno de los personajes a los que invité y entrevisté.
En la foto, junto a Horacio Guarany, de izquierda a derecha, estoy yo; después Hugo Ferrer, gran periodista argentino y corresponsal de destacados medios de comunicación hispanos; y Alberto Silva, cantante de tangos afincado en París.
Tras una interesante mesa redonda sobre el momento actual de la música hispanoamericana, invité a Horacio Guarany a que interpretara algunas de sus canciones. Y así lo hizo, entre aquellas canciones estaba "Si se calla el cantor", composición de 1972 que dio título a la primera de sus películas.  Esta canción la incorporaron en su repertorio dos grandes personajes como Atahualpa Yupanki y Mercedes Sosa, y a mí se me quedó grabada desde entonces. 




Si se calla el cantor 
calla la vida
porque la vida, la vida misma es todo un canto.
Si se calla el cantor, 

muere de espanto
la esperanza, la luz y la alegría.

Si se calla el cantor se quedan solos
los humildes gorriones de los diarios,
los obreros del puerto se persignan,
quién habrá de luchar por su salario.

Que ha de ser de la vida si el que canta
No levanta su voz en las tribunas
Por el que sufre,´por el que no hay
ninguna razón que lo condene a andar sin manta'

Si se calla el cantor muere la rosa,
de que sirve la rosa sin el canto.
Debe el canto ser luz sobre los campos
Iluminando siempre a los de abajo.

Que no calle el cantor porque el silencio
cobarde apaña la maldad que oprime.
No saben los cantores de agachadas
no callarán jamás de frente al crimen

Que se levanten todas las banderas
cuando el cantor se plante con su grito.
Que mil guitarras desangren en la noche
una inmortal canción al infinito. 


Si se calla el cantor calla la vida.


Dos años atrás de la celebración de este programa de radio, Horacio había tenido que exiliarse, primero en Venezuela, luego en México y finalmente en España, ya que en su Argentina natal había recibido no pocas amenazas de muerte y atentados.  En 1978 volvió a su país donde la dictadura militar hizo desaparecer todos sus discos y censuró varias de sus canciones. Tuvo que esperar a 1983 al retorno de la democracia para volver a los escenarios y a la televisión. Participó en ocho películas la última basada en uno de sus cinco libros. Su discografía consta de unos ochenta ejemplares de larga duración, y ha compuesto más de 600 títulos premiados con 15 discos de oro. También ha recibido emblemáticas distinciones argentinas. 



Este es un  brevísimo apunte de la impresionante trayectoria profesional de este hombre, auténtica leyenda, hijo antepenúltimo de catorce hermanos cuyos padres eran, un indígena guarany y una española de León. 
En este 15 de mayo, habría cumplido 95 años de edad. Falleció el 13 de enero de 2017 en Luján, provincia de Buenos Aires.
Su recuerdo, su obra y aquella entrevista son para mi inolvidables.  

Horacio Guarany y Mercedes Sosa, grabaron
un álbum en 1973.
Algunas canciones imprescindibles de Horacio Guarany: Si se calla el cantor, Memorias de una vieja canción, Guitarra de medianoche, El corralero, Milonga para mi perro, No quisiera quererte, El regalito... por citar algunas.

Pepe Machado