con música en directo pero online
La música, de cualquier estilo y género, también está lamentando las consecuencias del maldito corvid 19. En cuanto al jazz, cuyo Día Internacional es este 30 de abril, iba a tener a Ciudad del Cabo (Sudáfrica) como sede del evento además de los actos que se iban a celebrar en una inmensa mayoría de países de los cinco continentes.
Afortunadamente, Internet nos permite disfrutar de los conciertos que se han celebrado con la participación de grandes artistas internacionales y locales.
Mucho más que música
Como dijo la gran Nina Simone, “el jazz no es solo música; es una forma de vida, una forma de ser, una forma de pensar”. La historia del jazz se enmarca en los esfuerzos en pos de la dignidad humana, la democracia y los derechos civiles. Sus ritmos y su diversidad han reforzado la lucha contra todas las formas de discriminación y de racismo. La UNESCO cree en el poder del jazz como motor para la paz, el diálogo y la comprensión mutua.
Admiración y agradecimiento
Pepe Sánchez, a la batería o al piano, componiendo o dirigiendo... en cualquier faceta se hace notar y admirar, ya sea haciendo jazz, clásica, rock, pop, tradicional, etc. Así es Pepe, polifácetico genial
El valenciano Ximo Tébar, es para mi el genuíno representante del jazz mediterraneo. Aunque su talento le permite acercarse a las fuentes del flamenco, al folk africano, al brasileño... con igual éxito. En la última edición del Festival Internacional de Jazz de Madrid, fue designado para poner el epílogo a este gran certamen, es decir, el 'broche de oro'. Y bien que brilló.
arles
Jorge Pardo, flauta y saxo; Tino Di Geraldo, batería y percusión; y Carles Benavent, teclados, aunque tocan juntos en numerosas ocasiones, no es un trío, son tres ases, juntos y como solistas. El concierto que disfruté en el teatro Fernán Gómez de Madrid queda para la Historia del Jazz en España.
La Big Band Torrejón, bajo la dirección del maestro Guillermo Marín, es la reunión de quince grandes solistas. Entre ellos, el inolvidable Vicente Gasca, trompeta, que fue notable miembro de Los Pekenikes.
Jayme Marques nació en Brasil pero en España, en Madrid echó raíces y se convirtió en uno de nuestros grandes músicos locales. Compositor, guitarrista, cantante, etc., Jayme es la viva representación del bossa nova, la samba, el baiäo... Le conozco y le admiro desde los tiempos de los míticos clubes Whisky Jazz y su hermano el Bourbon Street, compartiendo escenario con grandes músicos como Tete Montoliú, Lou Bennet y Pedro Iturralde, entre otros.
Por último, en marzo pasado, presencié en el Auditorio Nacional de Música (Madrid) el concierto del legendario teclista vanguardista norteamericano Chick Corea que tuvo como invitados a Jorge Pardo, flauta, y Niño Josele, guitarra. Fueron tres horas de un concierto memorable con el Auditorio completamente lleno de verdaderos forofos del jazz. Esta es la foto que hice de aquél concierto.
Por Pepe Machado
Como informador especializado en música desde siempre me han interesado todos los estilos, géneros, formas, etc., de la música sin excepción, pero confieso que en los últimos años me he acercado más a la música clásica, especialmente a la sinfónica, y al jazz.
Y de pronto me han venido a la memoria los conciertos de jazz que he podido disfrutar esta última temporada. Conciertos inolvidables con Pedro Iturralde, Pepe Sánchez, Ximo Tébar, Jorge Pardo, Tino Di Geraldo, Carles Benavent, la Big Band Torrejón, Jayme Marques y Chick Corea, entre otros.
A continuación, voy a ilustrar estas palabras con fotos de los grandes jazzmen que he mencionado. Es mi personal homenaje de admiración y agradecimiento a todos ellos.
Pedro Iturralde, para mi, don Pedro, el decano, el maestro. Fue inolvidable el homenaje, que a sus 90 años de edad y en plenas facultades, vivimos en la sala Galileo Galilei de Madrid.
Pepe Sánchez, a la batería o al piano, componiendo o dirigiendo... en cualquier faceta se hace notar y admirar, ya sea haciendo jazz, clásica, rock, pop, tradicional, etc. Así es Pepe, polifácetico genial
El valenciano Ximo Tébar, es para mi el genuíno representante del jazz mediterraneo. Aunque su talento le permite acercarse a las fuentes del flamenco, al folk africano, al brasileño... con igual éxito. En la última edición del Festival Internacional de Jazz de Madrid, fue designado para poner el epílogo a este gran certamen, es decir, el 'broche de oro'. Y bien que brilló.
arles
Jorge Pardo, flauta y saxo; Tino Di Geraldo, batería y percusión; y Carles Benavent, teclados, aunque tocan juntos en numerosas ocasiones, no es un trío, son tres ases, juntos y como solistas. El concierto que disfruté en el teatro Fernán Gómez de Madrid queda para la Historia del Jazz en España.
La Big Band Torrejón, bajo la dirección del maestro Guillermo Marín, es la reunión de quince grandes solistas. Entre ellos, el inolvidable Vicente Gasca, trompeta, que fue notable miembro de Los Pekenikes.
Jayme Marques nació en Brasil pero en España, en Madrid echó raíces y se convirtió en uno de nuestros grandes músicos locales. Compositor, guitarrista, cantante, etc., Jayme es la viva representación del bossa nova, la samba, el baiäo... Le conozco y le admiro desde los tiempos de los míticos clubes Whisky Jazz y su hermano el Bourbon Street, compartiendo escenario con grandes músicos como Tete Montoliú, Lou Bennet y Pedro Iturralde, entre otros.
Por último, en marzo pasado, presencié en el Auditorio Nacional de Música (Madrid) el concierto del legendario teclista vanguardista norteamericano Chick Corea que tuvo como invitados a Jorge Pardo, flauta, y Niño Josele, guitarra. Fueron tres horas de un concierto memorable con el Auditorio completamente lleno de verdaderos forofos del jazz. Esta es la foto que hice de aquél concierto.
Por Pepe Machado
![]() |
Chick Corea, piano; Cristian McBride, bajo; Brian Blade, batería; Jorge Pardo, flauta; y Niño Josele, guitarra, en el Auditorio Nacional de Música (Madrid), el 8 de Marzo 2020. |