En recuerdo y homenaje a Patxi Andión
Eran las
8,55 de la mañana del miércoles 18 de diciembre cuando Patxi Andión,
viajando en su automóvil por la provincia de Soria, se salió de la carretera y
falleció en el acto.
![]() |
Patxi Andión en el balcón de su casa en pleno Rastro madrileño. |
Hace unos días había presentado su nuevo disco “La hora lobicán” con el que se proponía hacer una gira de conciertos en conmemoración de sus cincuenta años de carrera musical. Como actor hizo unas quince películas y compuso la música para algunas de ellas. También intervino en una serie de TVE y en el musical “Evita” con Paloma San Basilio. Estudió Periodismo y Sociología y se hizo profesor de comunicación audiovisual. Su discografía comprende una veintena de discos larga duración. También escribió seis libros de poemas, novela y ensayo.
Este 2019 había publicado «La hora lobicán», donde conmemoraba sus 50 años en la música como cantante y compositor.
Patxi nació en Madrid aunque tenía una estrecha relación con el País Vasco, hasta el punto de que él decía que se sentía vasco.
Mi colega Javier Villuendas ha publicado en el diario ABC la crónica de este suceso y de su vida profesional que transcribo a continuación pues me parece un excelente trabajo. Pero antes, voy a contaros dos anécdotas personales que tengo con Patxi Andión cuando aparecieron sus primeros discos.
![]() |
Recorte de mi página "El Objetivo Indiscreto" publicada en la revista "El Musical" de la Cadena SER. |
El apetito voraz de Patxi Andión
Comer o no
comer, esa
es la cuestión.
en faena sin más
dilación.
Su buen pan,
su buen vino
más lo que
tenga a mano.
Y no lo digo
yo, lo dice la
cámara,
preparada siempre
para captar
las situaciones
más
indiscretas. Y es que
una voz como
la de Patxi
necesita
muchas calorías
para que
esté en su punto.
Y a veces no
le da tiempo
ni a
vestirse, que ya es decir.
(Publicado en "El Musical")
La otra
anécdota se refiere a la invitación que le hice a Patxi Andión para
entrevistarle con motivo de la aparición de uno de sus primeros discos en el
programa “Radio Madrid Madrugada” de la Cadena SER que yo presentaba de 12 de
la noche a 3 de la mañana, los sábados y domingos. Le pedí que llevase su
guitarra para ilustrar la entrevista con algunas de sus canciones. Se hizo el
remolón argumentando que tenía su guitarra en reparación y que él no tocaba
otra guitarra que no fuera la suya pues era de primerísima calidad.
Así lo dejamos pero el día anterior a la entrevista me fui a la tienda de instrumentos musicales Leturiaga, en la calle Corredera Baja, muy cerca de Radio Madrid, en Gran Vía, 32, y le comenté a Pedro Leturiaga que necesitaba una buena guitarra para que Patxi Andión tocase unos temas en mi programa. Pedro Leturiaga al que yo conocía por referencia ya que había sido anunciante publicitario en la revista Fonorama en la que yo escribía tiempo atrás, me demostró la generosidad de la que hacía gala y me prestó la mejor guitarra española que tenía en su tienda. Nada menos que una guitarra del legendario luthier madrileño Ramírez, hecha con cedro macizo, palo santo y ébano, ahí es nada.
Ya en la Radio, cuando le mostré a Patxi aquella preciosa guitarra, no tuvo inconveniente en hacerla sonar y acompañarse con ella en las tres o cuatro canciones que interpretó en directo.
Siempre recordaré aquél detalle de Pedro Leturiaga y por supuesto de Patxi Andión que al final cantó en directo aquellas incipientes canciones como Rogelio, La Jacinta, Nana a una vieja viuda del mar… de su primer álbum “Retratos”.
Y a continuación, transcribo la anunciada crónica publicada el mismo día de su fallecimiento en la edición digital del diario El Mundo.
Muere Patxi Andión a los 72 años en un accidente de tráfico en Soria
El cantante y actor Patxi Joseba Andión González, conocido como Patxi Andión, ha fallecido esta mañana en un accidente de tráfico en Soria, según han informado a Efe fuentes cercanas a la investigación.
El accidente ha tenido lugar a las 8.55 horas en el kilómetro 59 de la carretera A-15, en el término municipal de Cubo de la Solana, en la provincia de Soria, al salirse de la vía el Land Rover que conducía. Todavía no se se ha determinado si la causa ha sido un exceso de velocidad o se debe a otros factores.
El 112 dio aviso de este accidente a los Bomberos de Soria y a Emergencias Sanitarias, Sacyl, que envió una ambulancia de soporte vital básico, personal sanitario del Centro de Salud Soria Rural, al tiempo que posteriormente se solicitó una UVI Móvil más. Patxi Andion tenía 72 años y estaba lleno de proyectos y energía, según nos cuenta su agente, Luz Divina. De hecho, estaba a punto de sacar nuevos poemarios, que ahora deberán salir a título póstumo.
Madrileño con raíces vascas
El artista nació en Madrid un 6 de octubre de 1947 pero tenía una estrecha relación con el País Vasco, donde vivió hasta los cinco años y posteriormente volvió allí a los 18; por todo ello se consideraba vasco. Antes de pasar a su carrera musical e interpretativa, recordemos un joven Andión que comenzó la carrera de Obras Públicas, que abandonó, y cursó Periodismo doctorándose más tarde en Sociología con la tesis «El cambio social en España y la prensa del corazón entre 1975 y 1985».
El músico empezó a cantar canciones propias a finales de los 60 lanzando «Retratos», álbum rebelde y de estilo directo que fue continuado ya en los 70 por «Once canciones entre paréntesis», «Palabra por palabra», «Posiblemente», «A donde el agua» o «Cancionero prohibido», entre otros. Además, hay que decir que antes formó parte de los grupos musicales Los Dingos y Los Botos y fue testigo del mayo francés en la capital gala, donde llevó vida de bohemio, con actuaciones en el Barrio Latino. Tras su regreso a España colaboró con Luis Eduardo Aute y compuso canciones para Mari Trini. Quizá su canción de mayor éxito fue «Un, dos, tres...», dedicada al rastro madrileño.
El artista fue un icono de la canción protesta y uno de sus discos, «Cancionero prohibido», fue vetado por la mayoría de las emisoras de radio, lo que le obligó a desparecer del mundo musical durante un tiempo. Compatibilizó su faceta de músico y compositor con el cine y fue en el rodaje de «La otra alcoba», del director Eloy de la Iglesia, donde conoció a la que fuera Miss Universo, la actriz Amparo Muñoz (fallecida en 2011), con la que se casó en 1976. Se divorció de ella en 1983 y un año más tarde contrajo matrimonio con Gloria Monis.
Actor de cine, teatro y televisión
Como actor, le pudimos ver en la película «El Libro del Buen Amor», en la que aparte de actuar compuso la banda sonora o en «La otra alcoba», «Libertad provisional», «Caperucita y Roja» o «Acto de posesión» pero el filme que le hizo más popular fue «Asesinato en el Comité Central», dirigida por Vicente Aranda y basada en la novela de Manuel Vázquez Montalbán, en la que Patxi interpretaba al famoso detective Pepe Carballo.
Otras películas en las que apareció fueron «Corazón de papel», «Puzzle» o «La estanquera de Vallecas», también de Eloy de la Iglesia, cuya música también compuso, siendo su tema central su ya mencionado sencillo «Vallekas». En el año 1985 actuó en la serie de TVE «Brigada Central», de Pedro Masó. A finales de 1980 estrenó en Madrid junto con Paloma San Basilio, la ópera-rock «Evita», donde interpretó el papel del Che Guevara.
Su popularidad empezó a decaer en la década de los 90, aunque no por ello dejó de actuar y cantar. Padre de tres hijos, compaginó su vida musical con la docencia universitaria y recientemente publicó un disco «La hora lobicán», su último álbum, en donde el cantautor conmemoraba sus cincuenta años su carrera musical cuya gloriosa época de enorme popularidad tuvo lugar durante los setenta y los ochenta, y que con este aniversario tan redondo llegan tristemente a su fin.
El artista nació en Madrid un 6 de octubre de 1947 pero tenía una estrecha relación con el País Vasco, donde vivió hasta los cinco años y posteriormente volvió allí a los 18; por todo ello se consideraba vasco. Antes de pasar a su carrera musical e interpretativa, recordemos un joven Andión que comenzó la carrera de Obras Públicas, que abandonó, y cursó Periodismo doctorándose más tarde en Sociología con la tesis «El cambio social en España y la prensa del corazón entre 1975 y 1985».
El músico empezó a cantar canciones propias a finales de los 60 lanzando «Retratos», álbum rebelde y de estilo directo que fue continuado ya en los 70 por «Once canciones entre paréntesis», «Palabra por palabra», «Posiblemente», «A donde el agua» o «Cancionero prohibido», entre otros. Además, hay que decir que antes formó parte de los grupos musicales Los Dingos y Los Botos y fue testigo del mayo francés en la capital gala, donde llevó vida de bohemio, con actuaciones en el Barrio Latino. Tras su regreso a España colaboró con Luis Eduardo Aute y compuso canciones para Mari Trini. Quizá su canción de mayor éxito fue «Un, dos, tres...», dedicada al rastro madrileño.
El artista fue un icono de la canción protesta y uno de sus discos, «Cancionero prohibido», fue vetado por la mayoría de las emisoras de radio, lo que le obligó a desparecer del mundo musical durante un tiempo. Compatibilizó su faceta de músico y compositor con el cine y fue en el rodaje de «La otra alcoba», del director Eloy de la Iglesia, donde conoció a la que fuera Miss Universo, la actriz Amparo Muñoz (fallecida en 2011), con la que se casó en 1976. Se divorció de ella en 1983 y un año más tarde contrajo matrimonio con Gloria Monis.
Actor de cine, teatro y televisión
Como actor, le pudimos ver en la película «El Libro del Buen Amor», en la que aparte de actuar compuso la banda sonora o en «La otra alcoba», «Libertad provisional», «Caperucita y Roja» o «Acto de posesión» pero el filme que le hizo más popular fue «Asesinato en el Comité Central», dirigida por Vicente Aranda y basada en la novela de Manuel Vázquez Montalbán, en la que Patxi interpretaba al famoso detective Pepe Carballo.
![]() |
Patxi Andión en el papel del Che Guevara en la obra Evita que protagonizó Paloma San Basilio. |
Otras películas en las que apareció fueron «Corazón de papel», «Puzzle» o «La estanquera de Vallecas», también de Eloy de la Iglesia, cuya música también compuso, siendo su tema central su ya mencionado sencillo «Vallekas». En el año 1985 actuó en la serie de TVE «Brigada Central», de Pedro Masó. A finales de 1980 estrenó en Madrid junto con Paloma San Basilio, la ópera-rock «Evita», donde interpretó el papel del Che Guevara.
Su popularidad empezó a decaer en la década de los 90, aunque no por ello dejó de actuar y cantar. Padre de tres hijos, compaginó su vida musical con la docencia universitaria y recientemente publicó un disco «La hora lobicán», su último álbum, en donde el cantautor conmemoraba sus cincuenta años su carrera musical cuya gloriosa época de enorme popularidad tuvo lugar durante los setenta y los ochenta, y que con este aniversario tan redondo llegan tristemente a su fin.
Y hasta aquí, la crónica del diario ABC.
El 'error' de Patxi
Como dije antes, es una excelente crónica y aunque trata a grandes rasgos todos los aspectos de la vida de Patxi Andión, se ha omitido su faceta como militante del Frente de Acción Popular (FRAP). En febrero de 2015 en una entrevista publicada en el diario El Mundo, Patxi Andión reconoce su error cuando el periodista le hace una pregunta al respecto:
--Usted se exilió casi dos años en Francia durante el franquismo, cuando era miembro del FRAP, una organización armada. ¿Cómo recuerda esa época?
-- Me exilié después de que hubiera una caída de militancia del FRAP en un piso franco donde no me cogieron de casualidad. Me hubieran encarcelado diez o quince años, así que me recomendaron desaparecer un tiempo. Yo no estaba manchado en ninguna acción armada, aunque en ese momento creía, como muchos, que ese era el camino. Evidentemente nos equivocamos enormemente y causamos muchísimo daño.
Y hasta aquí esta crónica lamentable de vida y muerte. La música de autor ha perdido a uno de sus valores más destacados.
Como dije antes, es una excelente crónica y aunque trata a grandes rasgos todos los aspectos de la vida de Patxi Andión, se ha omitido su faceta como militante del Frente de Acción Popular (FRAP). En febrero de 2015 en una entrevista publicada en el diario El Mundo, Patxi Andión reconoce su error cuando el periodista le hace una pregunta al respecto:
--Usted se exilió casi dos años en Francia durante el franquismo, cuando era miembro del FRAP, una organización armada. ¿Cómo recuerda esa época?
-- Me exilié después de que hubiera una caída de militancia del FRAP en un piso franco donde no me cogieron de casualidad. Me hubieran encarcelado diez o quince años, así que me recomendaron desaparecer un tiempo. Yo no estaba manchado en ninguna acción armada, aunque en ese momento creía, como muchos, que ese era el camino. Evidentemente nos equivocamos enormemente y causamos muchísimo daño.
Y hasta aquí esta crónica lamentable de vida y muerte. La música de autor ha perdido a uno de sus valores más destacados.
Confieso que no me agradaba toda la música del cantautor pero también reconozco que creó trabajos interesantes así como su gran capacidad artística.
Descanse en
paz, Patxi Andión
Pepe Machado