sábado, 20 de noviembre de 2021

MI RECUERDO DE AGAPITO MARAZUELA, “MAESTRO DEL FOLCLORE CASTELLANO”


Tuve el honor de entrevistar a Agapito Marazuela en 1976. Un personaje extraordinario que realizó la impagable labor de recopilar las canciones tradicionales castellanas que estaban en riesgo de ser olvidadas, para lo cual recorrió los pueblos de Castilla y Extremadura incansablemente.

Para ello, me trasladé expresamente a Segovia para entrevistarle en uno de mis programas de Radio Nacional de España, donde he realizado la labor de periodista especializado en música durante cerca de 40 años.
Agapito Marazuela en su Cátedra de Folclore, con Pepe Machado

Cátedra de Folclore “Agapito Marazuela”

La entrevista con Agapito Marazuela tuvo lugar en las instalaciones de su Cátedra de Folclore, un modesto local subvencionado por el Ayuntamiento de Segovia y la Caja de Ahorros de Madrid, donde el maestro daba clases de dulzaina. Agapito, era ya muy mayor, 85 años, veía muy poco por un solo ojo. Era muy bajito y menudo pero se engrandecía en cuanto interpretaba la dulzaina que tocaba aún con brillantez.
Le hice una larga entrevista pues en él había una hermosa historia que lamentablemente no pude reflejar con amplitud en el programa de radio pues estábamos en plena era franquista y Agapito se había distinguido en su juventud por su pertenencia al PCE. No obstante, lo que a mí me interesaba de Agapito era su labor como musicólogo, folclorista y dulzainero, y eso si que quedó patente en aquél reportaje que Agapito ilustró con sus interpretaciones a la dulzaina.
Conservo un recuerdo entrañable de aquella entrevista que mantuve con Agapito Marazuela, personaje que ha pasado a la Historia de la música tradicional universal.
Tras su muerte, en 1983, la asociación Ronda Segoviana, instituyó en su memoria el Premio Europeo de Folclore “Agapito Marazuela”. Una galardón que es hoy por hoy, una de las máximas distinciones culturales del mundo del folclore tradicional y de la música en general.

Toda una vida dedicado a la música
Agapito Marazuela Albornos, nació en Valverde del Majano (Segovia) en 1891, y falleció en Segovia, en 1983. Fue un folclorista, musicólogo y destacado dulzainero español. También tocaba brillantemente la guitarra, el tamboril y otros instrumentos de percusión. Desde muy temprana edad y durante toda su vida se dedicó a recopilar la tradición musical castellana, amenazada de extinción (tonadas y romances populares, melodías para tamboril y dulzaina...). A los catorce años se ganaba ya la vida como dulzainero, y ésta fue su profesión durante las dos primeras décadas del siglo XX. En 1932 ingresó en el PCE. Ese mismo año publicó una de sus obras más importantes, Cancionero de Castilla la Vieja. Cuatro años después, las Juventudes Socialistas Unificadas le encargaron la selección de los grupos folclóricos que actuarían en la Olimpiada Popular de Barcelona de 1936 (también llamada "Olimpiada roja"), que no se pudo celebrar por el levantamiento militar del 18 de julio.
Al iniciarse la guerra civil española, se trasladó desde Salamanca a Madrid, donde pasó casi toda la contienda. Después, gran parte de la posguerra estuvo en distintas cárceles como Madrid, Burgos, Ocaña y Vitoria.
Estatua en homenaje a Agapito Marazuela en Segovia.

En 1964 publicó su Cancionero Segoviano. Fundó una escuela de dulzaina en Segovia, ciudad en la que pasó los últimos años de su vida, y donde se erigió una estatua en su recuerdo y homenaje.

Documental y discos

Existe un documental sobre su trayectoria dirigido por Miguel Velasco, en 1978, titulado Agapito Marazuela y el Folklore Castellano. También existen algunas grabaciones en disco tituladas “Folclore castellano”, editadas por Discos Columbia, en 1975.
Además de entrevistar a grandes personajes como Agapito Marazuela, aquél 1975 fue para mí un gran año ya que el Ministerio de Información y Turismo me concedió el Premio Nacional de Radio y seguidamente, el Premio Cincuentenario de la Radiodifusión Española de la Dirección General de Radio y Televisión, y obtuve el Récord Guinness Mundial de Permanencia en Radio, entre otros premios.

Pepe Machado