CUMPLEAÑOS DE UN GRAN TODO-TERRENO DE LA MÚSICA ESPAÑOLA: JOAQUÍN TORRES
![]() |
Joaquín Torres con Los Diablos Rojos, tenía 13 años. Él está junto al baterista, Guillermo Polo. Completan el cuarteto Jaime Palafox e Ignacio Albéniz. |

periodista
![]() |
Joaquín Torres con Los Diablos Rojos, tenía 13 años. Él está junto al baterista, Guillermo Polo. Completan el cuarteto Jaime Palafox e Ignacio Albéniz. |
Apoteósico concierto de Paul McCartney en Madrid
¡Buenas noches, Madrid! ¡Qué pasa,
chulapos!
Este fue el saludo de Paul McCartney a cuantos llenamos el WiZink Center de Madrid la pasada noche del martes 10 de diciembre tras arrancar por todo lo alto con A Hard Day’s Night, inciando un concierto monumental.
Paul hizo más creíble que nunca,
aquello de ‘los viejos rockeros nunca mueren’ mostrándonos a sus 82 años un
estado de forma increíble. Es más, creo que los 16.200 asistentes –31.200 entre los dos conciertos agotados–
rejuvenecimos hasta los lejanos tiempos de los guateques en los que bailábamos
las canciones de Los Beatles.
Arroparon a Paul magníficamente,
siete músicos de primera división, suficientes para dar vida a la veintena de
temas Beatles que sonaron como en los mejores tiempos de los liverpoolnianos.
Eso sí, John, George y Ringo estuvieron presentes en el recuerdo de Paul, que
en muchos momentos provocaron lágrimas entre los más forofos y sentimentales.
También tocaron temas propios de Paul y de la mejor época de los Wings.
Paul tiene una habilidad extraordinaria como instrumentista. Tocó, además de su icónico bajo Höfner, el piano, teclados, guitarras eléctrica y acústica, mandolina, ukelele, y aún toca otros muchos instrumentos. Y no se movió del escenario ni para beber agua durante más de dos horas y media que duró el concierto.
![]() |
Vista parcial del WiZink Center de Madrid completamente lleno |
Paul estuvo muy simpático y muy hablador, incluso chapurreó en español: “Hola España”, “Buenas noches Madrid” “Qué pasa, chulapos”, “Estoy muy contento de estar aquí de nuevo”, Esta es la primera canción que grabamos Los Beatles” (In Spite of All the Danger), ”Esta canción se la dedico a mi hermano George” (Harrison, Something), “Escribí está canción para mi hermosa esposa Nancy, que está esta noche aquí con nosotros” (My Valentine); “Here Today” canción dedicada a su añorado amigo John Lennon, “Mi amigo Juan”, dijo, y que generó uno de los momentos más emotivos y ovacionados de la noche. Seguidamente, Paul cantó “Now and Then, la canción inédita de los Beatles lanzada en 2023 a partir de viejas grabaciones en las que la voz de Lennon fue limpiada usando inteligencia artificial.
A Paul se le nota que disfruta
encima del escenario. Además de algunos estribillos nos hizo cantar el ‘oé, oé,
oé, oé’... agradeciendo los inacabables aplausos Un momento especialmente
simpático fue cuando se quitó la chaqueta desatando unos vítores que le
hicieron sonreír con cierta timidez, como si no fuera la misma persona que hace
seis décadas provocaba alaridos y desmayos a su paso.
Tras un bis, Paul nos dejó una
promesa que ojalá pueda cumplir: ¡Hasta la próxima! dijo, dando por finalizado
el concierto.
Posiblemente este concierto haya
sido su último regalo a los fans españoles. Como tal lo aceptamos y si procede
emocionarse con nostalgia, que sea de la mano del más grande.
PEPE MACHADO
Paul McCartney celebró en Madrid el legado de los Beatles en un concierto gigante con aroma a despedida
A sus 82 años, Paul McCartney ha ofrecido un concierto fantástico de más de dos horas y media en el que ha celebrado unas canciones que son ya patrimonio de la humanidad.
Dentro de 100 años los niños cantarán las canciones de los Beatles.
Ese es el legado que soporta sobre sus hombros de 82 años Paul McCartney.
Es un legado que él comparte con alegría, como ha hecho en estas dos noches en
el WiZink Center de Madrid, pero que custodia con respeto. Durante un
espectáculo de producción sensacional (sonido rico en matices, ecualización
perfecta, pantallas grandes y nítidas y despliegue de luces propio de un
concierto de estadio), el afable músico de Liverpool apenas ha modificado las
canciones con respecto a sus grabaciones originales: son más patrimonio de
la humanidad que muchas catedrales, así que las ha ofrecido tal como las
llevamos todos tatuadas bajo la piel, porque ya le pertenecen más a la gente
que a él, y eso es algo que comprendió y aceptó hace mucho tiempo.
Las canciones de los Beatles han sido la columna vertebral del larguísimo repertorio del concierto, que se ha extendido durante dos horas y media y que ha condensado la versátil capacidad compositiva de este, él sí, genio, prodigio, leyenda, mito... Junto a un grupo de formato clásico con base rítmica, dos guitarras y teclados, ha alternado bajo, piano y guitarras para interpretar 23 clásicos de los Beatles, desde el comienzo con una potente y briosa Can't Buy Me Love en un tempo rápido, un recurso que ha repetido en bastantes canciones durante la noche.
El concierto no ha sido perfecto, pero ha sido fabuloso, cantado de principio a fin por el público y con momentos portentosos como la secuencia de cuatro canciones anterior al bis. Ha sido empezar Get Back y el ambiente literalmente se ha transformado con la tensión de la canción. Él cantaba el estribillo tajante y la gente lo gritaba, rebotaba contra el techo mientras el ritmo resonaba como una locomotora con los motores de un Boeing 777.
Get Back es una canción para acabar conciertos, una sacudida emocional, pero el concierto ha continuado con Let It Be, ahora con McCartney sentado frente a uno de sus dos pianos, y ese ha sido el momento de la verdad, lo que las 15.600 personas que llenaban el recinto habían venido a escuchar, justo esto con esta voz, esta melodía que produce un escalofrío masivo, y es más emocionante aún cuando se encamina al tercer estribillo porque sabes que se acaba, el momento se va a escapar y la brizna de magia desaparecerá y pronto estaremos de vuelta en casa. Pero, por un momento, el público ha vivido suspendido en ese maravilloso tiempo.
Hubo algunos momentos de rock duro durante el concierto que alcanzaron su
clímax con Live and Let Die, que se ha desencadenado entre una mansalva de
llamaradas, pirotecnia y rayos láser. Y, tras el estruendo, una hermosa nana
que se termina alborotando en un éxtasis colectivo: Hey Jude ha sido
probablemente la canción más larga del show, la gente habría estado
cantando el "na-na-na" del estribillo hasta caer rendida, habría
vivido vaciando sus pulmones una y otra vez con la sonrisa en la cara. Esta
canción compuesta para el hijo de John Lennon es una celebración del amor, y
ése fue el mensaje de todo el espectáculo porque ése ha sido el tema principal
de sus letras, el amor en todas sus formas y como solución a todos los
problemas.
Antes de empezar el bis ha reaparecido ondeando una bandera de España, un guiño que hace en cada país, junto a otra de Reino Unido y la arcoíris.
La voz de McCartney ha sido todo lo buena que puede ser la voz de un hombre de su edad. Ha sufrido en las canciones más exigentes, en más de una ocasión se ha quedado lejos de lo que la melodía pedía (para maquillarlo, a menudo le doblaban voces los miembros del grupo en los estribillos), y tras más de dos horas de concierto sobre esos hombros de 82 años, se ha quebrado al empezar el bis con I've Got a Feeling. ¿Por qué querría atacar una canción tan complicada de cantar? Lo hemos sabido al minuto cuando John Lennon ha aparecido en las pantallas cantando una estrofa, extraída de la grabación en la azotea de Apple, en 1969. La idea de un dueto virtual podría haberse traducido en un recurso artificial que diera grima, pero ha funcionado estupendamente. Tras un olvidable reprise de Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band, otro momentazo del concierto ha sido la interpretación densa y oscura de Helter Skelter, rock grave con la solidez de un metal de alta masa atómica que se balanceaba sobre las cabecitas como una impenetrable bola de demolición.
El final del concierto ha ido de menos a más intensidad con las tres
últimas canciones de Abbey Road, encadenadas en una gran epopeya sonora
por todos los estilos de la noche y culminadas en The End: el final
de todos los finales. Ha sido hermoso, aunque no estén entre sus mejores
canciones. Si algo ha sido emotivo en esa conclusión ha sido la despedida con
un "Hasta la próxima" que ha sonado a optimismo y
esperanza, dos sentimientos que definen a este hombre que siempre prefirió la
candidez al cinismo.
Este lunes y martes en Madrid han sido dos de los últimos conciertos de una
gran gira mundial que se ha extendido de manera intermitente durante dos años y
medio y que se presume como la última de su carrera.
Las 31.200 entradas de ambos shows se agotaron de un plumazo. Era el
momento propicio, cuando la nostalgia define nuestro tiempo como un ataque de
ansiedad universal. La nostalgia proporciona un refugio en momentos de
incertidumbre y falta de seguridad, por eso ahora hay tanta gente escuchando
tanta música del pasado, viejas canciones que quizás sean un recuerdo o un
descubrimiento pero que transmiten una sensación de protección: los
Beatles ahí son un valor más seguro que un lingote de oro.
La primera parte del concierto ha sido un poco irregular, con un predominio de canciones de los Wings y algunos momentos de sonido setentero de rock sin roll cercano al AOR. Los estereotipos rockistas para mover la cabeza adelante y atrás, con la sección de vientos tan impetuosa como intrascendente, han alcanzado su peor representación en Jet y en Come On to Me, una de las tres canciones de este siglo que han sonado esta noche, alargada de manera unánime.
![]() |
Paul McCartney con su esposa Nancy Shevell. |
Entre las canciones nuevas ha funcionado mucho mejor My Valentine, la balada dedicada a su actual mujer, Nancy Shevell, llena de giros sorprendentes y con una melodía increíble. Bastante bien en ese tramo Let Me Roll It, un blues camuflado, de tono lento y seco, enlazado con una coda instrumental de Foxy Lady, que ha dedicado a Jimi Hendrix. Y estupendos, por supuesto, algunos clásicos en interpretaciones cortas, ágiles y frescas como Drive My Car y Got to Get You Into My Life (bien la sección de vientos aquí), una muy alegre Getting Better (perfectas las armonías vocales) y Nineteen Hundred and Eighty-Five, en la que ha estado ágil al piano, mientras las guitarras eléctricas aportaban, ahora sí, una fogosidad bien entendida.
Siendo uno de los compositores vivos de pop más importantes del mundo,
si no el que más, es casi normal que se hayan echado de menos muchos clásicos,
incluso aunque el repertorio llegara a 37 canciones. La ausencia más
llamativa ha sido probablemente Yesterday, pero también Eleonor
Rigby, Penny Lane o Here There And Everywhere. Sentado al piano,
ha preferido recuperar Lady Madonna subrayando su aire de music
hall por encima de la combinación de acordes de rock & roll, ha
dedicado Something a George Harrison con un arreglo alambicado (de
canción de fogata en el bosque con ukelele ha evolucionado a gran balada de
rock) y ha concedido un Ob-La-Di, Ob-La-Da verbenero al karaoke
colectivo.
Justo en medio del concierto ha habido un tramo sensacional de
interpretaciones acústicas, con los músicos más juntos en el centro del
escenario, arropados por una imagen de una casa de campo en la pantalla
trasera. Estas canciones hogareñas de patio trasero han comenzado con la
preciosa I've Just Seen a Face, rapidita, y una versión pastoral y
entrañable de Love Me Do.
En una
plataforma que se ha elevado en el centro del escenario, McCartney ha
interpretado él solo con una guitarra acústica y su voz ya
anciana Blackbird y Here Today' (dedicada a John Lennon),
mientras se proyectaba sobre todo el escenario un cielo nocturno repleto de
estrellas. Este momento de intimidad radical, sin nada que lo arropara o que
camuflara sus carencias, en esa soledad desprotegida ha sido Paul McCartney
más gigante que nunca, más real y hermoso.
Dentro de 100 años los niños seguirán cantando sus canciones.
Por Pablo Gil en el diario El Mundo. Felicitaciones por tan excelente trabajo.
3 de Diciembre:
DÍA INTERNACIONAL DEL MÉDICO
El Día Internacional del Médico es una fecha
decretada para homenajear al médico, un tributo a todos los profesionales de la
medicina que, día a día, se esfuerzan en la atención médica de la población
mundial.
Origen de esta celebración
La celebración, de lo que en un
principio se llamó Día Panamericano del Médico, nació en el año 1946 gracias a
la Confederación Médica Panamericana con la finalidad de rendir un merecido
homenaje al destacado médico de origen cubano Carlos Finlay Barrés y dar a
conocer su valioso trabajo, como fue descubrir el mosquito transmisor de la
fiebre amarilla llamado Aedes Aegypti.
Este destacado doctor y científico contribuyó a
salvar la vida de los soldados americanos, así como de la población civil en
América Latina. Por todas sus aportaciones a la medicina, se decidió que el 3
de diciembre, día de su natalicio, fuera una fecha dedicada a la profesión que
dignamente representó para dejar un gran legado a la humanidad.
Principios
humanistas en la labor del médico
Los médicos son especialistas en
el área de la medicina, que se encargan de diagnosticar y tratar múltiples
patologías y enfermedades con la intención de mejorar la salud y, por ende, la
calidad de vidas de sus pacientes.
Tanto los médicos generales como los médicos
especialistas, se esfuerzan en brindar a las personas lo mejor de ellos mismos,
con el único fin de recuperar la salud y bienestar de los pacientes que acuden
a su consultas y atender tanto las consultas de chequeo rutinarios, las
emergencias que se presentan y aquellos casos más complejos, que revisten mayor
atención y estudio para dar con un diagnóstico y posteriormente tratarlo.
Los médicos están considerados como verdaderos héroes en la sociedad actual. En estos momentos, donde el mundo atraviesa momentos difíciles, su labor y gran esfuerzo por salvar vidas, pone más vigente que nunca, el llamado juramento hipocrático, que establece el inmenso amor y pasión de servicio que debe tener toda persona que se dedica a esta loable profesión.
![]() |
Supuesto retrato de Hipócrates en el Salón de Actos de la Real Academia de Medicina de España |
Hipócrates, el médico considerado
fundador de la ciencia de la medicina
Fue el llamado padre de la medicina, Hipócrates, quien creó este juramento. Fue un verdadero servidor y amante de esta profesión. Hoy la medicina y muchos de sus postulados, se rigen por este famoso código:
"COMO
MIEMBRO DE LA PROFESIÓN MÉDICA, PROMETO SOLEMNEMENTE:
DEDICAR mi vida al
servicio de la humanidad;
VELAR ante todo por
la salud y el bienestar de mis pacientes;
RESPETAR la
autonomía y la dignidad de mis pacientes;
VELAR con el máximo
respeto por la vida humana;
NO PERMITIR que
consideraciones de edad, enfermedad o incapacidad, credo, origen étnico, sexo,
nacionalidad, afiliación política, raza, orientación sexual, clase social o
cualquier otro factor se interpongan entre mis deberes y mis pacientes;
GUARDAR Y RESPETAR
los secretos que se me hayan confiado, incluso después del fallecimiento de mis
pacientes;
EJERCER mi
profesión con conciencia y dignidad, conforme a la buena práctica médica;
PROMOVER el honor y
las nobles tradiciones de la profesión médica;
OTORGAR a mis
maestros, colegas y estudiantes el respeto y la gratitud que merecen;
COMPARTIR mis
conocimientos médicos en beneficio del paciente y del avance de la salud;
CUIDAR de mi propia
salud, bienestar y capacidades para prestar una atención médica del más alto
nivel;
NO EMPLEAR mis
conocimientos médicos para violar los derechos humanos y
las libertades ciudadanas, ni siquiera bajo amenaza;
HAGO ESTA PROMESA solemne y libremente, empeñando mi palabra de honor".
Son miles los médicos voluntarios, que han puesto en riesgo sus vidas para ayudar a otros a través de la puesta en marcha de planes de contingencia y así, hacerle frente a distintas circunstancias que se producen en el planeta.
¿Cómo celebrar
el Día Internacional del Médico?
Para celebrar esta importante fecha bastará
reconocer el gran valor que estos profesionales de la medicina tienen en todo
el mundo.
Gracias a su tenacidad, entrega, compromiso y gran vocación de servicio, los médicos intentan cada día dar lo mejor de sí en pos del bienestar integral de las personas que presentan alguna condición de salud y que confían plenamente en que ellos pueden devolverle una mejor calidad de vida.
![]() |
D. Juan Andrés Vázquez Paganini, doctor en en Medicina, especialista en Hematología |
La Comunidad de Madrid tiene a 36 médicos de hospitales públicos entre los 100 mejores de España según la Lista Forbes
La Comunidad de Madrid, según la Lista Forbes tiene a un total de 36 médicos de su sanidad pública entre los 100 mejores médicos de España.
El Hospital Universitario Infanta Sofía, en San Sebastián de los Reyes, es uno de los citados hospitales que cuenta con un selecto elenco de profesionales, entre ellos D. Juan Andrés Vázquez Paganini, doctor en Medicina especialista en Hematología. Ingresó en el Hospital Infanta Sofía hace más de diez años.
Pepe Machado
----------------------
El 27 de noviembre de 1974, a las 12,15 del mediodía, es decir hace 50 años exactamente, logré mi ilusionado proyecto al conseguir el "récord mundial de permanencia ante el micrófono".
Habían transcurrido 77 horas, 15 minutos, casi cuatro días, desde el 23 de Noviembre, cuando me senté ante el micrófono de Radio Juventud de España, emisora central de la cadena CAR-REM, para lograr el mayor tiempo posible haciendo radio ininterrumpidamente, sin parar.
![]() |
Trofeo Radio Juventud de España a Pepe Machado |
Con esta experiencia radiofónica conseguí el Récord Mundial ante el Micrófono, hecho insólito en la Radiodifusión, que el Libro Guinness de los Récords homologó como Récord World Guinness. El Ministerio de Información de Turismo, lo validó en España concediéndome el Premio Nacional de Radio.
El Récord quedó publicado en el Libro Guinness de los Récords con una foto mía hecha durante esta experiencia junto a otra foto del gran científico Guillermo Marconi —uno de los inventores de la Radio—, añadiendo este epígrafe:
LA PERMANENCIA MÁS LARGA EN RADIO PERTENECE A PEPE MACHADO. Nacido el 23 de enero de 1948, permaneció 77 horas, 15 minutos consecutivos ante el micrófono de Radio Juventud de España en Madrid, del 24 al 27 de octubre de 1974.
Para llevar a cabo esta experiencia en las instalaciones de Radio Juventud en la calle Diego de León, 47, de Madrid, me visitaron un sin fin de personajes famosos y personalidades de todos los ámbitos culturales, entre ellos: los cantantes Rocío Jurado, Rocío Dúrcal y su marido Junior; el etnógrafo Ismael Peña, el folclorista Nino Sánchez, los cantantes y compositores Juan Erasmo Mochi, Julián Granados, Braulio y Tito Mora, los actores Carlos Larrañaga, Mª. Luisa Merlo, Pajares, Sancho Gracia, Pepe Martín y Ángel del Pozo; los toreros Pascual Mezquita, Gregorio Tébar “El Inclusero”, Curro Vázquez y Antonio Porras; los médicos Juan J. Lago Jordán, José Mª. Blasco Endeixa y Manuel Rosado… y otros muchos personajes que animaron con sus declaraciones, sus canciones, etc., estos casi cuatro días de "radio nonstop" que Federico Sánchez Aguilar, director de la emisora epilogó con estas palabras:
“Un hombre de Radio Juventud acaba da superar setenta y siete horas de permanencia ante el micrófono. Con la voz tomada por el esfuerzo, con visibles muestras de cansancio en el rostro, pero con esa tremenda alegría interior que proporciona el haber hecho algo verdaderamente importante. Desde hoy el nombre de Pepe Machado quedará incluido en la pródiga historia de Radio Juventud y, cómo no, en los anales de la radiodifusión mundial”.
Y esta es a grandes rasgos la crónica de mi Récord Guinness Mundial de Radio que hoy, cincuenta años después, estoy celebrando.
A continuación os invito a que conozcáis algunos testimonios e imágenes referentes a mi Récord World Guinness.
![]() |
Diploma acreditativo de los Records World Guinnes |
Libro Guinness de los Récords en el que se publicó el Récord de Pepe Machado. Se trata de la edición francesa del Libro ya que entonces no existía la edición española del Libro en español.
ALGUNOS DE LOS INVITADOS ENTREVISTADOS POR PEPE MACHADO DURANTE LA REALIZACIÓN DE SU RÉCORD GUINNESS
JUAN ERASMO MOCHI
cantante y compositor
Querido Pepe, soy Juan Erasmo Mochi, echando la vista atrás, tengo muy presente el recuerdo de la proeza que realizaste el 24 de noviembre de 1974, retransmitiendo sin descanso, durante cuatro días. Todo un récord Guinness.
Tuve la ocasión de
compartir contigo esos momentos tan especiales en Radio Juventud de España,
donde me entrevistaste, igual que otra serie de artistas del momento. Sé que
sigues en plena forma, y me alegro mucho por ello, te mando un fuerte abrazo, y
espero que continúes así.
J.E. Mochi
----------------
JULIÁN GRANADOS
cantante y compositor
Querido Pepe:
Recuerdo perfectamente tu
gesta, porque lo fue. Tuve el placer de ser uno de los entrevistados, de los
muchos que te acompañamos en aquellos días, en la entrañable, y añorada, Radio
Juventud de España.
La prueba evidente del
mérito por tu proeza, fue el reconocimiento, y la homologación, en el Libro
Guinness de los Récords. Me alegro de haber colaborado, aunque en pequeña
medida, a su consecución.
Hoy, muchos años después,
seguimos al pie del cañón y si Dios lo quiere, (que querrá), lo haremos por
mucho tiempo.
Puedes estar contento,
actualmente, al conseguir otro récord: el del reconocimiento por los compañeros
de profesión, y el de tener muchos, y buenos, amigos.
Un fuerte abrazo,
Julián Granados
-----------------------
ISMAEL PEÑA
Folclorista, etnógrafo
Querido Pepe:
Era el 23 de Noviembre
por la tarde. Yo terminé de grabar el programa de La Banda del Mirlitón nº 33 y
me fui a Radio Juventud donde tu estabas iniciando una proeza que te valió el Récord
Guinness.
¡Qué bonito es ser joven,
tener ilusiones que son casi locuras y realizarlas con éxito total!
Eso es lo que tú hiciste
y conseguiste permaneciendo ante el micrófono casi cuatro días ininterrumpidos
transmitiendo desde la radio, pero la partida con la vida la sigues ganando en
este final de 2020 donde sigues escribiendo y trabajando con la misma ilusión
cincuenta años más tarde.
Enhorabuena, Pepe y mi
aplauso, porque te lo mereces.
Ismael Peña Poza
-------------------
PASCUAL MEZQUITA
Matador de toros, Doctor en Geografía e Historia, Cum Laude por la Universidad de Salamanca.
![]() |
Pascual Mezquita |
Soy Pascual Mezquita,
Matador de toros.
Aunque han pasado muchos
años, no puedo olvidar la entrevista que me realizaste, para conseguir tu
Récord Guinness ante el micrófono, realizado durante los años de mi estancia en
Madrid. Récord, que a mí me parecía imposible de lograr, sin poder parar ni siquiera
unas pocas horas a dormir. Pero tú fuiste capaz de superar tan gran proeza con
aguante y mucha maestría. Recuerdo que también entrevistaste a mis
compañeros Antonio Porras, Curro Vázquez
y a Jaime González "El Puno". En unos momentos en los que nos
favorecía mucho, pues andábamos necesitados de contratos.
Me alegra el poder
comunicarme contigo después de casi cinco décadas y espero sigas triunfando en
tus objetivos tanto periodísticos como radiofónicos durante muchos años más.
Recibe un fuerte y cordial abrazo.
A. Pascual Mezquita
-----------------------------------------------
FEDERICO SÁNCHEZ AGUILAR Periodista, Historiador. Director de Radio Juventud de España (Cadena CAR-REM), presidente de la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España
"Cuantos nos
afanamos en la tarea diaria de Radio Juventud sabemos del esfuerzo sobrehumano
de Pepe Machado al permanecer 77 interminables horas, minuto a minuto, ante el
micrófono. Sé también de la titánica perseverancia para mantenerse despierto en
las duras horas de la madrugada de estos cuatro días. No ignoro el sentido de
responsabilidad de Pepe Machado para haber superado los momentos de duda,
cuando se sentía vencido por el cansancio.
Casi ochenta horas ante
el micrófono, son muchas horas, y un claro ejemplo de tenacidad y
perseverancia. Pepe Machado formado -como la casi totalidad de los
profesionales españoles de este medio-
en Radio Juventud de España, ha vuelto a su casa solariega después de
varios años de estancia en otras emisoras del país. Y ha vuelto con la misma
capacidad de ilusión que le embargaba cuando se iniciaba en las tareas
radiofónicas. Pepe Machado quería hacer una gesta y eligió su vieja casa de
todos los radiofonistas para realizarla.
Radio Juventud de España,
emisora central de la Cadena Azul de Radiodifusión acogió su idea con la misma
ilusión, y locutores, montadores, técnicos, todos a una se unieron en torno a
él para llevar a feliz término la aventura. No quiero dejar de señalar el
entusiasmo de todos cuantos han contribuido a que Radio Juventud, la antigua
radio SEU, consiguiera este triunfo para España: María Ángeles y Josefina
Moreno Hebrero, Pepe Soria, Inocencio Martín, Julio Montoto, José Luís
Carabias, Ángel López Peña, Mariano Crespo, Ángel Escorza, la presencia
constante de Mario y María, los servicios informativos de la agencia de
noticias Pyresa, los diarios Arriba y El Alcázar, los constantes cuidados de
los doctores Rosado, Lago-Jordán y Blasco Endeixa, la atención de la mayoría de
los medios informativos nacionales... Todo ello ha contribuido enormemente a
que Pepe Machado llevara adelante la empresa. El Delegado Nacional de Prensa y
Radio del Movimiento, me encarga felicite en su nombre a Pepe Machado como
también se ha interesado muy vivamente durante estos cuatro días el Delegado
Nacional de la Juventud.
Y por mi parte nada más.
Un hombre de Radio Juventud acaba de superar 77 horas de permanencia
ininterrumpida ante el micrófono. Con la voz tomada por el esfuerzo, con
visibles muestras de cansancio en el rostro, pero con esa tremenda alegría
interior que proporciona el haber hecho algo verdaderamente importante.
Desde hoy el nombre de
Pepe Machado quedará incluido en la pródiga historia de Radio Juventud y como no
en los anales de la Radiodifusión Mundial".
Federico Sánchez Aguilar
Presidente de la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España y director de Radio Juventud de España
----------------------
Telegramas de felicitación:
Faustino Ramos, Presidente Sindicato Nacional de Información
Jesús Sancho Rof, Director General de Radio y Televisión
Matías Prats, Director de NO-DO.
Pepe Machado en la Prensa
Algunos personajes a los que
entrevisté personalmente durante el Récord
![]() |
Rocío Jurado con Pepe Machado. |
Rocío Dúrcal y Junior, cantantes
Rocío Jurado, cantante
Carlos Larrañaga, actor
María Luisa Merlo, actriz, y su hijo Luis Merlo
Tina Sáiz, actriz
Minerva, cantante
Ricardo Ceratto,
compositor y cantante
Ismael, folclorista y etngrafo
Tito Mora, cantante
Andrés Pajares, actor y
humorista
Gemma Cuervo, actriz
Mario y María, dúo
musical
Braulio, cantante
María José Prendes, actriz
y cantante
Gregorio Tébar "El
Inclusero", torero
Curro Vázquez, torero
Pascual Mezquita, torero
Antonio Porras, torero
Ángel del Pozo, actor
Pepe Martín, actor
Juan José Lago Jordán, Manuel Rosado
y J.Mª. Blasco Endeixa, médicos.
Mochi, cantante y actor
Manolo Bermúdez, actor de
radio y cine
Julián Granados, cantante
y músico
Nino Sánchez, cantautor y
folclorista
Alberto Rubio Fuentes,
antropólogo
Carmen de la Torre, poeta
Sancho Gracia, actor
Rosa León, cantante
José Antonio de las
Heras, periodista
Juan José Alonso Millán,
escritor
Y otros muchos.
--------------------------------------