sábado, 28 de junio de 2025

GRAN OVACIÓN A PACO CEPERO POR SU MAGNÍFICO CONCIERTO "CORAZÓN Y BORDÓN" EN EL TEATRO DE LA ZARZUELA DE MADRID



El legendario guitarrista y compositor Paco Cepero ha protagonizado uno de los momentos más esperados del ciclo “Tanto que celebrar” en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. Fue el pasado viernes 27, cuando el maestro jerezano subió por primera vez a este emblemático escenario con su espectáculo ‘Corazón y bordón’, una propuesta que repasa sus más de seis décadas de trayectoria al frente de la guitarra flamenca.
El concierto toma el título de uno de sus discos más personales, publicado en 2004, y se estructura en tres bloques temáticos —Corazón, Raíces y Bordón— que recorren sus composiciones más emblemáticas, fusionando sensibilidad, herencia y maestría técnica. Bajo la dirección escénica de Paco López, la velada se planteó como una liturgia íntima, un viaje emocional que celebra no solo la carrera de Cepero, sino también su papel clave en la historia del flamenco contemporáneo.
Para esta ocasión tan señalada, Paco Cepero estuvo arropado por un elenco de músicos de primer nivel: Paco León y Diego Amaya a las guitarras, Perico Navarro en la percusión, y como artistas invitados, David Lagos y Melchora Ortega al cante, junto a Sergio de Lope en los vientos-maderas. Una formación que aporta al espectáculo una dimensión coral, con un cuidado equilibrio entre la tradición y la emoción contemporánea.
La cita no fue solo un concierto: es una declaración de principios artísticos, una oportunidad para descubrir o redescubrir a un artista cuya carrera ha dejado huella en los principales escenarios del mundo.
Paco Cepero: una vida entregada al arte
Nacido en Jerez de la Frontera, Paco Cepero es una de las grandes figuras vivas del flamenco. Su guitarra ha acompañado a artistas de la talla de Rocío Jurado, Julio Iglesias, Manolo Escobar o Rosa Morena, y ha firmado composiciones para numerosos espectáculos, incluida la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre.
Su legado ha sido ampliamente reconocido con premios y distinciones como la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2003), la Medalla de Andalucía de las Artes (2017), la Medalla al Mérito del Trabajo (2018) o el título de Hijo Predilecto de Jerez (2019), entre otras muchas distinciones. Su discografía, tan extensa como personal, incluye obras de referencia como Amuleto, De pura cepa, Suite Gades, Sueño latino o su reciente Made in Cepero (2023).
A sus 83 años, sigue en activo, componiendo, actuando y emocionando. Su debut en el Teatro de la Zarzuela es un hito más en una carrera forjada a base de duende, compás y autenticidad.
Para la elaboración de esta crónica, he tomado textos del digital Deflamenco.com, muy bien escritos, por cierto. El vídeo es de aireflamenco.com.

sábado, 21 de junio de 2025

 56 AÑOS DE “VIVO CANTANDO” EN EUROVISIÓN CON SALOMÉ

 

Explosiva entrevista con la cantante, que ha cumplido 86 años de edad 

 


 Esta es la entrevista que mantuve con Salomé en Madrid por última vez. Os invito a que conozcáis las declaraciones que me hizo la cantante en una entrevista para Radio Madrid (Cadena SER), creo que os divertirán sus declaraciones por su espontaneidad.

Por aquél entonces hacía medio siglo que Salomé había participado en el XIV Festival de Eurovisión que se celebró en Madrid, el 29 de marzo de 1969 en el Teatro Real, un año después del triunfo de Massiel con “La, la, la”.

Fue un premio cuádruple pues lo ganaron cuatro canciones que obtuvieron la misma máxima puntuación, incluida la que defendió Salomé representando a España con “Vivo cantando”, composición de Mª José de Cerato y Aniano Alcalde.

Fue el segundo y último triunfo de España... hasta hoy.

El evento, que costó la friolera de 100 millones de pesetas de la época, constituyó una monumental campaña de propaganda. El régimen quería proyectar una imagen moderna de España más allá de los Pirineos y encontró en Eurovisión un escaparate inmejorable.

Por mi parte, mucho antes de Eurovisión, ya escuchaba a Salomé, me gustaba su forma tan personal de interpretar baladas, boleros y temas románticos en general como “Puedo morir mañana”, “Esperaré”, “Ciudad solitaria” y “Se’n va anar” tema con el que ganó el Festival de la Canción Mediterránea en 1963, que la catapultó como gran estrella de la canción y la permitió participar en numerosos festivales internacionales de música.

Profesionalmente, la he entrevistado en varias ocasiones, siempre me atendió con gran amabilidad y simpatía. No obstante, Salomé, siempre demostró un carácter fuerte, una mujer muy segura de sí misma, que supo siempre lo que quería ser y lo que se esperaba de ella.   

 

>En esta entrevista, Salomé nos muestra lo que ella pensaba en aquellos años y de su proyección internacional gracias a Eurovisión a pesar de que tuvo que compartir el gran premio con sus colegas Lulu, Frida Boccara y Lenny Kuhr.

Si tenéis paciencia para leer la siguiente entrevista, comprobaréis que no tiene desperdicio porque Salomé era, es y seguirá siendo una gran artista. 

PEPE.- Salomé, tu nombre ya era famoso antes que Massiel fuera designada para sustituir a Serrat cuando dio la espantada por no poder cantar en catalán... ¿Qué te pareció aquel episodio?

SALOMÉ. -En aquel momento, una tontería. Si no quieres ir a Eurovisión, lo dices desde el principio. Pero, bueno, para él fueron las consecuencias...

 P.-- ¿Crees que España debería haber participado en Eurovisión con canciones en las lenguas cooficiales?

S.-- Hoy en día ya casi todos cantan en inglés, incluso España. Pues por qué no una canción en catalán y otra en chino, yo qué sé... ¡qué coña!...

P.—Efectivamente, posteriormente tú grabaste “Vivo cantando” en ocho idiomas diferentes: además de español, catalán, euskera, francés, alemán, italiano, inglés y serbocroata. A ti te seleccionó TVE directamente. Por supuesto, ya eras una artista muy reconocida.

S.-- Yo he tenido mucha suerte en mi vida. Cuatro o cinco meses después de empezar a cantar, siendo una moñaca jovencísima, gané el Festival del Mediterráneo en 1963. Aquello era la pera limonera. Me dio un gran empujón. Luego fui a otros concursos... Y llegó Eurovisión...

P.-- Lo que sí se sometió a concurso fue la canción. En febrero de 1969 tuviste que interpretar diez canciones candidatas. 'Vivo cantando', era tu favorita?

S.-- No. Era de un estilo que yo no he había hecho nunca. A mí la que me gustaba era Palabras, que era muy mística, pero una grandísima canción, con letra de Juan Pardo. Pero me hicieron comprender que ese tema no era para un festival.

P.- Los arreglos de Augusto Algueró a “Vivo cantando” aumentó la fuerza de la canción?

S.-- Se hicieron más pruebas que en Cabo Cañaveral. Augusto era un arreglador magnífico. Se hicieron tres o cuatro versiones. Y yo salí a comerme el micrófono, lo que fuera... No entiendo, es una bobada, a esos que dicen que lo importante es participar. ¿Cómo? Para eso me quedo en casa. Yo voy a ganar. ¿Qué atleta va a los Juegos Olímpicos solo a participar? 

Salomé durante su actuación en el Teatro Real de Madrid.

P.-- Defendiste el tema con una energía impactante. Y de alguna manera creo que también contribuyó el maravilloso traje de Pertegaz que luciste para la ocasión. Aunque no sé si te dio problemas por lo aparatoso que era...

S.-- No, no tuve ningún problema con él. Además, yo me enteré de lo que pesaba porque a mi madre, que tenía una sorna increíble, le dio por pesarlo después del Festival: 14 kilos. El vestido estaba todo bordado sobre gasa con canutillos de porcelana de color azul turquesa. A esto hay que sumarle los tres collares que llevé, que pesaban 3 kilos en total.

 P.-- El festival se celebró en nuestro país, pero hubo muchas presiones diplomáticas y siempre se ha dicho que el régimen incluso tuvo que excarcelar a algunos presos políticos...

S.-- Sí. Yo me he enterado de todos esos fregados después. Porque durante la promoción iba en volandas, no tenía ni cinco minutos, no me enteraba de nada. Como puta por rastrojo...

P.-- Salomé, la victoria cuádruple obligó a un cambio de las reglas para que no volviera a suceder nada igual. Contigo ganaron Frida Boccara, de Francia, Lenny Kuhr, de Holanda, y Lulu, del Reino Unido. Pese a ello, Massiel se ha llegado a considerar la única ganadora española. ¿Te afectó esa actitud?

S.-- Para que me afecte algo de alguien tiene que haber más categoría humana y artística. Delante de mí no se ha atrevido a ningunearme. A veces nos ponemos muy impertinentes...

P.-- Massiel habla con amargura del precio que ha pagado por ganar...

S.- Yo siempre la he visto muy contenta, no sé de dónde ha salido esa amargura ahora. Pues menos mal que ganó Eurovisión, porque ya me contarás sinó qué éxito maravilloso ha tenido para que la recordaran hasta hoy... Yo no sufrí nada... Me lo pasé muy bien.

P.-- Creo que TVE no te hizo mucho caso después...

S.-- Tras el Festival, TVE me hizo muy poco caso. Ni programas especiales ni Rita la cantaora... A alguien no le debí caer bien, yo qué sé. Es mejor caer bien que de un quinto piso. Me dio coraje.

P.-- ¿Por qué no hemos vuelto a ganar desde hace cincuenta y pico años?

S.-- Seguramente porque no nos ha interesado. Hace tiempo que a TVE no les interesa organizar otra vez el festival. Y ahora menos. A mí ha llegado un momento en el que me importa un pito.

P.-- ¿Eres seguidora del certamen?

S.-- Depende. Como me empiezan a cantar monstruos, me voy a dormir. Algunos son para mear y no echar gota. Menos mal que el año pasado me fui a la cama, porque sinó rompo la tele. Y no me gusta que no haya música en directo... 

P.-- Parece que TV3 está intentando que Cataluña participe en el Festival de Coros de Eurovisión. No sé cómo ves tú, como barcelonesa, el desafío independentista...

S.-- A mí todo ese juego de tronos, todo lo que sea fomentar odio de una gente contra otra gente, que es tu gente, me parece una indignidad. Así que no tengo ninguna gana de que Cataluña vaya a Eurovisión.    

 

Y hasta aquí la entrevista que mantuve con Salomé para uno de mis programas en Radio Madrid (Cadena SER). Nacida en Barcelona, el 21 de junio de 1939 --86 años ha cumplido este día-- artísticamente jubilada y entregada por completo a su familia y especialmente a sus nietos, vive en Valencia donde se mudó hace décadas por ser la tierra de su marido. 

Por Pepe Machado 


Esta foto es de 1965, en mi primer contacto con Salomé. Yo tenía 18 años recién cumplidos. Fue un cóctel que organizó discos Zafiro en el restaurante José Luis de Madrid, en honor a María Rosa Marco Poquet, nombre real de Salomé. Después, Luis Aguilé nos recibió en su casa junto a otros artistas como Alberto Cortéz, Los TNT y Salomé, por supuesto.

viernes, 20 de junio de 2025

 

RECORDANDO A EL FARY DIECIOCHO AÑOS DESPUÉS
 
He tenido el honor y el placer de entrevistar a muchos personajes populares, sobre todo artistas, y más concretamente cantantes y músicos pues la música ha sido mi especialización profesional.
Así, he conocido y he tenido amistad con muchos de ellos, ya fueran españoles o extranjeros: Doménico Modugno, Tom Jones, Salvatore Adamo, Roberto Carlos, Nicola di Bari, The Animals, The Shadows... Y de los españoles, yo diría que he entrevistado a los más famosos desde los sesenta hasta la actualidad.
En esta ocasión, me gustaría centrarme en los folclóricos de todo tipo: Manolo Caracol, Rocío Jurado, Manolo Escobar, Juanito Valderrama, Antonio Molina y, tras una larga lista… El Fary. 
 
   
Pepe Machado entrevistando a El Fary en su casa de las afueras de Madrid.
 
 
Hace dieciocho años, fallecía José Luis Cantero Rada “El Fary” (1937-2007).
Natural de Cuenca, su familia se trasladó al barrio madrileño de Las Ventas donde tuvo varias ocupaciones hasta convertirse en taxista. Su secreto mejor guardado tiene que ver con uno de los viajes de Ava Gardner a Madrid, que viajó en el taxi de El Fary.
Con unos ahorros pudo invertir en la grabación de un disco que él mismo vendió.
De taxista a compositor, productor, actor y cantante, El Fary no tardó en convertirse en una figura popular, un artista que caía bien a todo el público y cuyas canciones se hacían populares rápidamente. Santiago Segura le apadrinó en el cine y entró en todos los hogares con la serie de televisión ”Menudo es mi padre” y en el personaje de “Torrente”.
Lamentablemente, un cáncer de pulmón segó su vida en el mejor momento de su carrera, a los sesenta y nueve años de edad.  
 
En la foto, El Fary entrevistado por Pepe Machado durante una retransmisión de Radio Nacional de España, del sorteo de la Lotería de Navidad, en el salón de sorteos.  

 
Le entrevisté en varias ocasiones, tanto en la radio como en su casa. Presumía, y con razón, de tener el mejor jamón del mundo y poesía una buena colección de jamones ‘pata negra’ colgados del techo del sótano de su casa decorado con ambiente taurino. Y cuando recibía visitas siempre sacaba un platito, pero sin exagerar, no fuera que te sentara mal. 
 
Hombre afable, cariñoso y simpático… inolvidable Fary.
Pepe Machado

jueves, 19 de junio de 2025

 ¡FELIZ 83 CUMPLEAÑOS, PAUL McCARTNEY! 

Paul McCartney celebrando su 83 cumpleaños.

James Paul McCartney, cantante, compositor, músico multiinstrumentista, pacifista, filántropo, activista vegano, escritor, pintor y actor británico, etc., nació el 18 de junio de 1942, en Walton, Liverpool, Reino Unido, por lo tanto, ha cumplido este 18 de junio, 83 años. 

Paul nunca ha olvidado sus orígenes humildes en Liverpool ya que a pesar de su estatus de súper estrella, siempre ha ayudado a los más indefensos. Los que le conocen aseguran que es generoso, amable y tremendamente responsable.  

 

Paul con su actual esposa, Nancy.

El músico se ha casado en tres ocasiones. Su primera esposa fue la fotógrafa Linda Eastman (1969-1998), de quien enviudó en 1998 cuando ella falleció de cáncer con 56 años. Tuvieron tres hijos, Mary, Stella y James (46), pero también adoptó a Heather, fruto de la relación anterior de Linda. Después se casó con la ex modelo Heather Mills, junto a la que protagonizó un escandaloso divorcio en el que ella acusaba a su hijastra Stella como una malvada codiciosa y dejó caer que el ex Beatle había sido agresivo con su anterior esposa. Tras una hija en común llamada Beatrice, la ahora empresaria se llevó 45 millones de euros tras la separación.

Su última esposa es Nancy Shevell, una millonaria norteamericana vinculada a varias empresas de transportes con quien se casó en 2011. La empresaria nunca ha querido ser el centro de atención y se mantiene bastante alejada del ambiente artístico. De todos sus vástagos, la más conocida es Stella, que ha alcanzado gran notoriedad con su firma homónima de ropa. 

Además de sus 5 hijos: Heather, Mary, Stella, James y Beatrice, tiene cinco nietos.
 
Más de dos horas y media en su concierto 'Got back' en Madrid 
 
Hacía ocho años que Paul no actuaba en Madrid.
Y llenó a rebosar dos días el Wizink Center (ex Palacio de los Deportes de Madrid), el 9 y el 10 de diciembre de 2024, a pesar de que el precio de las entradas era bastante alto. Un concierto, el del día 10, que yo disfruté como nunca antes. Durante dos horas y media, Paul derrochó fuerza, simpatía, magia y emociones a los treinta mil espectadores que llenamos el recinto madrileño.
 
Paul McCartney durante su concierto en Madrid, el 10 de diciembre de 2024

 
Fue la tercera ocasión que le vi actuar, pues también asistí al memorable concierto que dieron en Madrid, en la plaza de toros de Las Ventas, como miembro de Los Beatles: Paul, John, George y Ringo, en julio de 1965.
Y también asistí al concierto que dio en Madrid en el Palacio de los Deportes en noviembre de 1989. Vino acompañado por la banda que formó para esa gira, The Wings, con la que grabó varios discos. En el concierto también estaba su esposa Linda que tocaba percusión y teclados, aunque ella se dedicó a hacernos fotos y videos al público desde el escenario.
 
Paul McCartney durante su concierto del 10 de diciembre en el estadio Wizink Center de Madrid (Foto: Pepe Machado)

En la actualidad, Paul McCartney y la productora Gaumont están inmersos en la adaptación cinematográfica de “High in the clouds” proyecto para el que han reunido a un equipo creativo de primer nivel basado en la novela infantil de aventuras escrita por del legendario músico de The Beatles y para la que ha compuesto seis canciones originales. El estreno podría producirse en poco más de un año.
 
A estas alturas, creo que ya no podré volver a ver en directo a Paul McCartney, pero siempre me quedarán sus discos y libros para disfrutar al rey de reyes del pop&rock.
¡Querido y admirado Paul, muchas felicidades!
 
Pepe Machado 
Revista Zona Norte de Madrid 


domingo, 1 de junio de 2025

19 AÑOS SIN ROCÍO JURADO 

El 1 de junio de 2006 es una fecha que pasó a la historia por un triste motivo. Aquel día el mundo del espectáculo se tiñó de negro para despedir a una de las artistas más importantes de nuestro país: Rocío Jurado, popularmente conocida como la Más Grande. Han pasado 19 años de aquel momento.

Habría cumplido 82 años el próximo 18 de septiembre. Tenía 61 años cuando falleció a causa de un cáncer de páncreas. 

 


 Fue enorme como estrella de la canción y fue grande como persona. Tuve la satisfacción de entrevistarla en varias ocasiones y verla actuar en algunos de sus más importantes conciertos.

Hace algún tiempo, visité el mausoleo en el que descansan sus restos mortales en el Cementerio de San José de su ciudad natal, Chipiona (Cádiz).

Mi entrevista con Rocío Jurado y su resfriado 

Fue en noviembre de 1974, cuando pasé casi cuatro días ininterrumpidos pegado al micrófono de Radio Juventud de España en Madrid, experiencia que, como algunos recordareis, quedó registrada en el Libro Guinness como Récord Mundial de Permanencia ante el Micrófono.

Durante aquél interminable programa de radio que duró más de 77 horas entrevisté a muchos personajes famosos, entre ellos a Rocío Jurado.

En cuanto llegó a la emisora la invité a pasar al locutorio y dándome dos sonoros besos me dijo:

--¡Mira Pepe, vengo sin pintar y con un resfriado tremendo pero yo quería estar aquí contigo para apoyarte!

Seguidamente mantuvimos una larga entrevista ante el micrófono. Efectivamente, Rocío Jurado estaba notablemente constipada, con una ligera afonía, pero radiante, bella, y cariñosa, espontánea, alegre… como siempre ha sido Rocío.  

Rocío Jurado con el periodista Pepe Machado

Posteriormente he tenido ocasión de entrevistarla con motivo de alguno de los muchos actos notables a los que nos tenía acostumbrados. Siempre recordaré la amabilidad, la simpatía y el encanto de Rocío a corta distancia.  

Al cumplirse estos diecinueve años del fallecimiento de Rocío Jurado, casi como un rito, vuelvo a recordarla porque fue una mujer encantadora, entrañable. 

Como   artista la he admirado y la sigo admirando con pasión, pues como se dice de Gardel... Rocío canta cada vez mejor.

Pepe Machado