56 AÑOS DE “VIVO
CANTANDO” EN EUROVISIÓN CON SALOMÉ
Explosiva
entrevista con la cantante, que ha cumplido 86 años de edad
Esta es la entrevista que mantuve con Salomé en
Madrid por última vez. Os invito a que conozcáis las declaraciones que me hizo
la cantante en una entrevista para Radio Madrid (Cadena SER), creo que os
divertirán sus declaraciones por su espontaneidad.
Por aquél entonces hacía medio siglo que Salomé
había participado en el XIV Festival de Eurovisión que se celebró en Madrid, el
29 de marzo de 1969 en el Teatro Real, un año después del triunfo de Massiel
con “La, la, la”.
Fue un premio cuádruple pues lo ganaron cuatro
canciones que obtuvieron la misma máxima puntuación, incluida la que defendió
Salomé representando a España con “Vivo cantando”, composición de Mª José de
Cerato y Aniano Alcalde.
Fue el segundo y último triunfo de España... hasta
hoy.
El evento, que costó la friolera de 100 millones
de pesetas de la época, constituyó una monumental campaña de propaganda. El
régimen quería proyectar una imagen moderna de España más allá de los Pirineos
y encontró en Eurovisión un escaparate inmejorable.
Por mi parte, mucho antes de Eurovisión, ya
escuchaba a Salomé, me gustaba su forma tan personal de interpretar baladas,
boleros y temas románticos en general como “Puedo morir mañana”, “Esperaré”,
“Ciudad solitaria” y “Se’n va anar” tema con el que ganó el Festival de la
Canción Mediterránea en 1963, que la catapultó como gran estrella de la canción
y la permitió participar en numerosos festivales internacionales de música.
Profesionalmente, la he entrevistado en varias
ocasiones, siempre me atendió con gran amabilidad y simpatía. No obstante,
Salomé, siempre demostró un carácter fuerte, una mujer muy segura de sí misma,
que supo siempre lo que quería ser y lo que se esperaba de ella.
>En esta entrevista, Salomé nos muestra lo que
ella pensaba en aquellos años y de su proyección internacional gracias a
Eurovisión a pesar de que tuvo que compartir el gran premio con sus colegas
Lulu, Frida Boccara y Lenny Kuhr.
Si tenéis paciencia para leer la siguiente
entrevista, comprobaréis que no tiene desperdicio porque Salomé era, es y
seguirá siendo una gran artista.
PEPE.- Salomé, tu nombre ya era famoso antes que
Massiel fuera designada para sustituir a Serrat cuando dio la espantada por no
poder cantar en catalán... ¿Qué te pareció aquel episodio?
SALOMÉ. -En aquel momento, una tontería. Si no
quieres ir a Eurovisión, lo dices desde el principio. Pero, bueno, para él
fueron las consecuencias...
P.-- ¿Crees que España debería haber participado
en Eurovisión con canciones en las lenguas cooficiales?
S.-- Hoy en día ya casi todos cantan en inglés,
incluso España. Pues por qué no una canción en catalán y otra en chino, yo qué
sé... ¡qué coña!...
P.—Efectivamente, posteriormente tú
grabaste “Vivo cantando” en ocho idiomas diferentes: además de español, catalán, euskera,
francés, alemán, italiano, inglés y serbocroata. A ti
te seleccionó TVE directamente. Por supuesto, ya eras una artista muy
reconocida.
S.-- Yo he tenido mucha suerte en mi vida. Cuatro
o cinco meses después de empezar a cantar, siendo una moñaca jovencísima, gané
el Festival del Mediterráneo en 1963. Aquello era la pera limonera. Me dio un
gran empujón. Luego fui a otros concursos... Y llegó Eurovisión...
P.-- Lo que sí se sometió a concurso fue la
canción. En febrero de 1969 tuviste que interpretar diez canciones candidatas.
'Vivo cantando', era tu favorita?
S.-- No. Era de un estilo que yo no he había hecho
nunca. A mí la que me gustaba era Palabras, que era muy mística, pero una
grandísima canción, con letra de Juan Pardo. Pero me hicieron comprender que
ese tema no era para un festival.
P.- Los arreglos de Augusto Algueró a “Vivo
cantando” aumentó la fuerza de la canción?
S.-- Se hicieron más pruebas que en Cabo
Cañaveral. Augusto era un arreglador magnífico. Se hicieron tres o cuatro
versiones. Y yo salí a comerme el micrófono, lo que fuera... No entiendo, es
una bobada, a esos que dicen que lo importante es participar. ¿Cómo? Para eso
me quedo en casa. Yo voy a ganar. ¿Qué atleta va a los Juegos Olímpicos solo a
participar?
 |
Salomé durante su actuación en el Teatro Real de Madrid. |
P.-- Defendiste el tema con una energía
impactante. Y de alguna manera creo que también contribuyó el maravilloso traje
de Pertegaz que luciste para la ocasión. Aunque no sé si te dio problemas por
lo aparatoso que era...
S.-- No, no tuve ningún problema con él. Además,
yo me enteré de lo que pesaba porque a mi madre, que tenía una sorna increíble,
le dio por pesarlo después del Festival: 14 kilos. El vestido estaba todo bordado
sobre gasa con canutillos de porcelana de color azul turquesa. A esto hay
que sumarle los tres collares que llevé, que pesaban 3 kilos en total.
P.-- El festival se celebró en nuestro país, pero
hubo muchas presiones diplomáticas y siempre se ha dicho que el régimen incluso
tuvo que excarcelar a algunos presos políticos...
S.-- Sí. Yo me he enterado de todos esos fregados
después. Porque durante la promoción iba en volandas, no tenía ni cinco
minutos, no me enteraba de nada. Como puta por rastrojo...
P.-- Salomé, la victoria cuádruple obligó a un
cambio de las reglas para que no volviera a suceder nada igual. Contigo ganaron
Frida Boccara, de Francia, Lenny Kuhr, de Holanda, y Lulu, del Reino Unido.
Pese a ello, Massiel se ha llegado a considerar la única ganadora española. ¿Te
afectó esa actitud?
S.-- Para que me afecte algo de alguien tiene que
haber más categoría humana y artística. Delante de mí no se ha atrevido a
ningunearme. A veces nos ponemos muy impertinentes...
P.-- Massiel habla con amargura del precio que ha
pagado por ganar...
S.- Yo siempre la he visto muy contenta, no sé de
dónde ha salido esa amargura ahora. Pues menos mal que ganó Eurovisión, porque
ya me contarás sinó qué éxito maravilloso ha tenido para que la recordaran
hasta hoy... Yo no sufrí nada... Me lo pasé muy bien.
P.-- Creo que TVE no te hizo mucho caso después...
S.-- Tras el Festival, TVE me hizo muy poco caso.
Ni programas especiales ni Rita la cantaora... A alguien no le debí caer bien,
yo qué sé. Es mejor caer bien que de un quinto piso. Me dio coraje.
P.-- ¿Por qué no hemos vuelto a ganar desde hace cincuenta
y pico años?
S.-- Seguramente porque no nos ha interesado. Hace
tiempo que a TVE no les interesa organizar otra vez el festival. Y ahora menos.
A mí ha llegado un momento en el que me importa un pito.
P.-- ¿Eres seguidora del certamen?
S.-- Depende. Como me empiezan a cantar monstruos,
me voy a dormir. Algunos son para mear y no echar gota. Menos mal que el año
pasado me fui a la cama, porque sinó rompo la tele. Y no me gusta que no haya
música en directo...
P.-- Parece que TV3 está intentando que Cataluña
participe en el Festival de Coros de Eurovisión. No sé cómo ves tú, como
barcelonesa, el desafío independentista...
S.-- A mí todo ese juego de tronos, todo lo que
sea fomentar odio de una gente contra otra gente, que es tu gente, me parece
una indignidad. Así que no tengo ninguna gana de que Cataluña vaya a
Eurovisión.
Y hasta aquí la entrevista que mantuve con Salomé para
uno de mis programas en Radio Madrid (Cadena SER). Nacida en Barcelona, el 21
de junio de 1939 --86 años ha cumplido este día-- artísticamente jubilada y
entregada por completo a su familia y especialmente a sus nietos, vive en
Valencia donde se mudó hace décadas por ser la tierra de su marido.
Por Pepe Machado
Esta foto es de 1965, en mi primer contacto con Salomé. Yo tenía 18 años recién cumplidos. Fue un cóctel que organizó discos Zafiro en el restaurante José Luis de Madrid, en honor a María Rosa Marco Poquet, nombre real de Salomé. Después, Luis Aguilé nos recibió en su casa junto a otros artistas como Alberto Cortéz, Los TNT y Salomé, por supuesto.